saltar al contenido
Pacientes pediátricos

5 enfermedades más comunes en pacientes pediátricos

Los pacientes pediátricos deben ser tratado frecuentemente por su médico especialista, para poder combatir cualquier tipo de enfermedad a tiempo. Sin embargo, hay enfermedades que son muy comunes en los niños, por lo que es importante que conozcas sus síntomas, tratamientos y mucho más. En algunos casos existen vacunas que sirven para reforzar el sistema inmune. ¿Quieres saber más? Te invitamos a seguir leyendo:

Rubéola

¿Qué es?

Es una infección viral que se caracteriza por presentarse en un sarpullido rojo por todo el cuerpo del paciente afectado. La misma, puede ser transmitida por gotículas de una persona contagiada. Es importante mencionar que la rubéola puede causar graves problemas en bebés y madres que se infecten durante el embarazo Dato curioso: Aunque la rubéola y el sarampión no son lo mismo, estas enfermedades comparten algunos síntomas.

Síntomas

Por ser pacientes pediátricos, la rubéola es una enfermedad fácil de notar. Aquí te dejamos sus síntomas:
  • Fuerte dolor de cabeza
  • Fiebre alta (mayor a 38,9 °C)
  • Congestión nasal
  • Sarpullido en la piel
  • Inflamación en los ganglios linfáticos
Pacientes pediátricos con rubéola La rubéola deja salpullidos es varias partes del cuerpo

Tratamiento

Aunque no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, los pediatras se enfocan en combatir la fiebre y el malestar general del paciente pediátrico. Por lo general, lo más recomendable es que los niños guarden reposo y estén aislados de cualquier persona para así evitar el contagio. Dependiendo del caso, si el niño no mejora, los padres o representantes deberán llevarlo a su pediatra para que puedan recetarle un tratamiento en base a medicamentos, el cual deberá ser cumplido al pie de la letra para no empeorar. Dato curioso: ¿Sabías que muchos especialistas recomiendan a las mujeres que están planificando quedar en estado, colocarse la vacuna contra esta enfermedad para protegerla a ella y su futuro bebé? En caso tal que la misma no tenga la vacuna, deberá someterse a un análisis antes del embarazo.

Sarampión

¿Qué es?

Es la infección viral más común en los niños. Sus síntomas aparecen entre los 7 y 14 días luego de haber tenido contacto con el virus. La misma, se caracteriza por presentar un leve sarpullido en pacientes pediátricos.

Síntomas

Esta enfermedad puede llegar a ser peligrosa tanto en bebés como en niños. Conoce sus síntomas aquí:
  • Fiebre alta
  • Conjuntivitis
  • Rinitis
  • Manchas en la piel
En los casos más graves, las complicaciones del sarampión se puede presentar en:
  • Neumonía
  • Encefalitis
  • Hepatitis transitoria
  • Infección en los oídos

Prevención

Los especialistas recomiendan vacunar a los bebés entre los primeros 12 y 15 meses de vida, para que posteriormente se le administre una segunda dosis entre los 4 y 6 años. Ya para los pacientes pediátricos contagiados, se recomienda el aislamiento total de otras personas. Dato curioso: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes causadas por el sarampión, son más comunes en niños menores a 5 años.

atención a las enfermedade en niños

Amigdalitis

¿Qué es?

Es una inflamación que se presenta en las amígdalas, causadas por un virus o una infección bacteriana. Para poder ser tratada, su diagnóstico debe ser rápido y preciso. Si el niño presenta dolor en la garganta, le cuesta tragar alimentos o bebidas, es momento de actuar y asistir al pediatra.

Síntomas

Reconocer la amigdalitis en niños no es algo difícil, por lo que te dejaremos sus síntomas, aquí:
  • Fiebre
  • Amígdalas inflamadas
  • Mal aliento
  • Dolor estomacal
  • Dolores de cabeza
  • Inflamación en los ganglios linfáticos
Ya si el infante presenta estos síntomas, deberá ser llevado a un especialista, el cual observará sus amígdalas a través de un depresor de lengua; también observará su nariz, oídos y palpará su cuello, buscando otros síntomas de infección.
Revisión de las amígdalas a pacientes pediátricos Revisión de un médico para ver las amígdalas del paciente pediátrico

Tratamiento

Según el estado de inflamación que presenten los pacientes pediátricos, el médico tratante les recetará una serie de medicamentos que los ayudarán a combatir la amigdalitis. Sin embargo, hay una serie de consejos que los ayudarán a sentirse mejor:
  • Debe ingerir mucho líquido
  • Comer alimentos blandos: puré, gelatinas, helados y sopas
  • Mantener una buena higiene
Es importante mencionar que todo padre o representante, debe llevar a su niño a un especialista para ser tratado de manera adecuada.

Lechina = Varicela

¿Qué es?

Es una infección causada por un virus que se presenta por una erupción en la piel y pequeñas ampollas de líquido, las cuales causan una picazón constante en el paciente afectado. Está enfermedad es fácil de contagiar a personas que no se han contagiado o no se han colocado la vacuna. Síntomas Luego de 10 días expuestos al virus, aparecen síntomas como:
  • Poco apetito
  • Fuertes dolores de cabeza
  • Cansancio
  • Malestar general
  • Fiebre
Esta enfermedad pasa por tres fases:
  • Bultos rojos en la piel
  • Aparición de ampollas llenas de líquido
  • Costras que cubren las ampollas
Mientras que el niño presente estas 3 fases, puede contagiar a otras personas. Ya cuando la varicela se convierte en una enfermedad grave, puede causar ciertas complicaciones. Conoce aquí algunas:
  • Deshidratación
  • Neumonía
  • Encefalitis
  • Síndrome de reyes (aparece cuando los niños con varicela, consumen aspirinas)
  • Infecciones bacterianas en: la piel, tejidos blandos y articulaciones
Pacientes pediátricos con lechina El salpullido es uno de los síntomas mas evidentes de la lechina
Para tratar la varicela, el médico encargado, recetará una serie de medicamentos según sea el caso o complicación del paciente afectado. Sin embargo, te recomendamos:
  • Baños fríos para aliviar la picazón
  • Mantener una alimentación sana
  • Reposo y aislamiento

Otitis

¿Qué es?

Es una inflamación del oído y una de las enfermedades más comunes en los pacientes pediátricos, la cual es causada por una infección dónde algunas partes del oído se inflaman ya que hay líquido detrás del tímpano.

Síntomas

  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Irritabilidad
  • Vértigo
  • Dificultad para dormir
  • Dolores de cabeza

Tipos

Aunque la otitis es una enfermedad que duele curarse rápidamente, en ocasiones suele complicarse y dejar secuelas, por lo cual es importante que conozcas sus tipos: Otitis externa: Es aquella que mediante hongos o bacterias ocasionan una irritación, inflamación o infección en la parte externa del oído, generando un dolor intenso, fiebre alta y hasta una pérdida temporal de la audición. Otitis media: Es cuando se infecta el oído (detrás del tímpano). Es importante detenerla a tiempo para que no se extienda por toda la cabeza. De esta, hay 3 tipos:
  • Exudativa o con derrame
  • Aguda
  • Crónica
Dato curioso: ¿Sabías que la otitis en casos extremos, causa la pérdida de la audición en niños? Es importante tratar todas estas enfermedades a tiempo bajo el seguimiento del médico especialista o pediatra, para que el niño no sufra severas consecuencias.
Publicación anterior Siguiente publicación