
¿Cuándo acudir a un perinatólogo?
Aquellas mujeres que sean menores de 18 o mayores de 40 años y que se encuentren embarazadas, se les considera un embarazo de alto riesgo, por lo que deben considerar acudir a un perinatólogo.
Otros casos en donde la mujer debe asistir a cita con el perinatólogo es cuando:
- Sufre de alguna enfermedad de transmisión sexual.
- Ha tenido o tiene un embarazo múltiple.
- Ha pasado por abortos espontáneos o un parto prematuro.
- Si sufre cualquier tipo de diabetes.
- Padece de una presión arterial alta desde antes del embarazo.
- Tiene un diagnóstico prenatal en donde se indica que el bebé puede tener problemas de crecimiento o un defecto de nacimiento.
Tipos de exámenes:
- Ecografía.
- Monitoreo fetal.
- Monitoreo intraparto.
- Amniocentesis.
- Cordocentesis.
- Fetoscopia.
Como solicitar una cita
En la Policlínica Metropolitana contamos con profesionales altamente destacados y en constante actualización. Te invitamos a contactarlos directamente a través de los números telefónicos ubicados en nuestro directorio médico.
Despistaje de Cromosomopatías
Despistaje de Cromosomopatías
Las alteraciones cromosómicas, son alteraciones en el número o estructura de los cromosomas , siendo estas causales de malformaciones o discapacidades en el neurodesarrollo de los fetos y recién nacidos, muchos de ellos diagnósticables en los estudios espaeciales de 1er y 2do trimestre.
Doppler Materno Fetal
Doppler Materno Fetal
Es una ecografía a color que permite evaluar los flujos sanguíneos en los territorios maternos y fetales. Es de especial relevancia para el estudio de la circulación uterina, del cordón umbilical, la circulación cerebral y cardíaca fetal, permietiendo análisis de función placentaria y bienestar fetal.
Ecocardiografía Fetal
Ecocardiografía Fetal
Es el estudio completo y exhaustivo del corazón fetal. Que incluyen diferentes cortes anátomicos, sus conexiones y funcionamiento cardíaco, que permiten descartar cardiopatias congenitas
Estudio Perinatal del 1er Trimestre
Estudio Perinatal del 1er Trimestre
Despistaje temprano del feto entre las 11 y 13 semanas con 6 días, constituyendo en la actualidad uno de los estudios de mayor importancia en el cuidado prenatal. Permite hacer un estudio anatómico temprano que permite un tamizaje malformaciones congénitas tempranas, cromosomopatías, y cardiopatías congénitas, defectos del tubo neural, y Preclamsia permitiendo en estos casos la instauración de tratamientos preventivos.
Evaluación del Crecimiento Fetal
Evaluación del Crecimiento Fetal
El ultrasonido es una herramienta muy útil para determinar el crecimineto fetal y sus causas a traves del uso de la tecnologóa bidimensional y complementario al Doppler color para determinar posibles causas que pueden poner en riesgo la sobrevida del feto y así poder instaurar trataminetos tempranos y planes de vigilancia de sus parametros de crecimineto y bienestar fetal.
Evaluación del embarazo gemelar y sus complicaciones
Evaluación del embarazo gemelar y sus complicaciones
Las mujeres embarazadas con gemelos presentan mayor probabilidad de complicaciones como abortos, hiperemesis gravídica, anemia, hipertensión gestacional, trastornos hemorragícos entre otros. Las complicaciones fetales del embarazo gemelar pueden ser susceptibles de tratamiento prenatal para mejorar la tasa de sobrevida. Ello conduce a que el embarazo gemelar debe ser evaluado por personal especializado en perinataología y con seguimiento cercano de su evolución.
Monitoreo Electrónico
Monitoreo Electrónico
El monitoreo continuo electrónico es un procedimiento NO INVASIVO que permite la evaluación continua de la Frecuencia Cardíaca Fetal y su variones durante todo el rabajo de parto, ademas de la intensidad y variabilidad de las contracciones uterinas que nos permiten identificar durante este proceso si hay algunma situación que pone en peligro al feto.
Muestreo de sangre fetal
Muestreo de sangre fetal
Es la recolección de sangre fetal directamente del cordón umbilical o del feto. La sangre fetal se analiza para detectar señales de anemia y otros problemas sanguíneos.
Neurosonografía
Neurosonografía
Es un estudio por ultrasonido de alta definición que se basa en el estudio de la anatomía del Sistema Nervioso Central (Cerebro y columna vertebral), el diagnóstico y caracterización de sus anomalías.
Procedimientos Invasivos de Tratamiento Prenatal
Procedimientos Invasivos de Tratamiento Prenatal
La colocación de derivaciones vesicoamnioticas y toracoamnióticas están indicadas en fetos con diagnóstico de obstrucciones de la via urinarioa o tumoraciones pulmonares respectivamente que ponen en peligro la vida del feto, mejorando su sobrevida in utero para llevarlos en mejores condiciones a tratamientos definiotivos al nacer. En muchos casos es necesario la administración de líquido o su extracción con fines terapéuticos según la complicación fetal para lo cual se debe prácticar Amnioinfusion o amniodrenaje que contribuyen a mejorar las condiciones intrauterinas y el bienestar fetal.
Procedimientos invasivos
Procedimientos invasivos
Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina Perinatologos o especialistas en medicina maternofetal, dentro de los cuales se incluyen Amniocentesis, Biopsia de vellosidades Coriales y Cordocentesis, para el diagnóstico definitivo de trastornos cromosómicos y en algunos casos para determinación de infecciones que hayan sido transmitidas al feto. También la cordocentesis es de utilidad en el tratamineto de la anemia fetal fetal cuando hay isoinmunización por incompatibilidad RH.
Prueba Combinada de 1er trimestre
Prueba Combinada de 1er trimestre
El estudio ecográfico anterior en el cual se hace el tamizaje o cribado de aneuploidías a través de marcadores ecograficos del feto y con la combinación de un análisis de sangre materna es lo que constituye la Prueba Combinada de 1er Trimestre la cual permite aumentar la Tasa de deteccíon de estos trastornos crómosomicos. (Síndrome de Down, Edwars, Patau).
Pruebas de Madurez Fetal
Pruebas de Madurez Fetal
Se puede definir la maduración fetal como el proceso por el cual, el feto, alcanza un desarrollo suficiente de sus aparatos y sistemas que le permite un funcionamiento adecuado y la capacidad de adaptación inmediata a la vida extrauterina, así el ultrasonido permite obtener información de este proceso.
Ultrasonido 3D – 4D
Ultrasonido 3D – 4D
El uso de esta tecnología permite la valoración del feto y su observación en tiempo real de características externas como cara, genitales, extremidades etc. identificando sus rasgos o alteraciones anatómicas. También es útil en el estudio complementario de diferentes aparatos o sistemas del cuerpo fetal como en neurosonografía y ecocardiografia permitiendo evaluaciones más detalladas.
Ultrasonido Morfológico de 2do y 3er Trimestre
Ultrasonido Morfológico de 2do y 3er Trimestre
Se realiza en el segundo trimestre del embarazo,entre las 18 y 24 semanas de gestación, permite la evaluación de la anatomía fetal para el despistaje de malformaciones y cromomosomopatías y es también una oportunidad para evaluar riesgo de preeclampsia. Ademas de estudio de parametros de bienestar fetal a traves del Perfil Biofísico Fetal y de los vasos sanguineos de la madre y el feto con la tecnología Doppler color (Estudio hemodinámico materno fetal).
Ultrasonido Perinatal de 1er Trimestre
Ultrasonido Perinatal de 1er Trimestre
La Sonoembriología es el estudio del embrión en sus fases iniciales del desarrollo, la anatomía y sus relaciones que permiten identificar factores de riesgo a muy temprana edad gestacional creando un primer vínculo entre los padres y el médico.