¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una infección causada por una bacteria conocida como Chlamydia trachomatis. En el caso de las mujeres puede contraerse por la garganta, el recto y el cuello uterino. Los hombres pueden tener esta infección alojada en el interior de su pene, el recto o la garganta. Para las mujeres la clamidia puede causar graves daños en su aparato reproductor si no se trata apropiadamente. Esto puede traer como consecuencias que la mujer pueda tener un embarazo ectópico o que se le imposibilite quedar embarazada a futuro.Síntomas de clamidia
La mayoría de las personas no suelen presentar síntomas cuando tienen una infección por clamidia y en algunos casos los síntomas pueden aparecer semanas después de haber tenido relaciones sexuales. A pesar que en algunos casos los pacientes no presentan síntomas, la infección por clamidia puede afectar el aparato reproductor de quien lo padece.
En el caso de las mujeres algunos síntomas que pueden presentar son:
- Ardor al orinar.
- Un flujo vaginal anormal con un olor fuerte.
- Dolor al tener relaciones sexuales.
- Sensación de ardor cuando se orina.
- Secreción del pene.
- Picazón alrededor y en la abertura del pene.
- Inflamación y dolor en los testículos (suele ser poco común).
Clamidia en hombres
Los hombres que contraen clamidia pocas veces suelen tener problemas en su salud que estén relacionados con esta infección. Puede causar malestar e incomodidad en quien lo padece, pero no existen daños a largo plazo que puedan afectar la salud del hombre. Sin embargo, el hombre debe hacerse un examen de enfermedades de transmisión sexual, al menos una vez al año. De esta forma puede evitar el contagio a su pareja y la propagación de la enfermedad.Causas de la clamidia
La bacteria de la clamidia se transmite principalmente por medio de las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Sin importar la orientación sexual, cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin condón corre el riesgo a contraer clamidia. De igual forma, existe una posibilidad de contraer clamidia sin tener relaciones sexuales. Se puede contagiar en baños públicos, áreas públicas con agua como piscinas o jacuzzis, si el lugar posee malas condiciones de higiene. Sin embargo, es una situación poco probable.Consecuencias
Las consecuencias más graves causadas por la clamidia son padecidas por la mujer. Si no se realiza un tratamiento a tiempo, puede propagar la bacteria hasta el útero y las trompas de Falopio; lo que puede traer como consecuencia la enfermedad inflamatoria pélvica. Adicionalmente puede traer daños permanentes en el sistema reproductivo lo que puede causar infertilidad o un embarazo ectópico. Sobre todo, si la mujer ha tenido esta infección en más de una ocasión. Las mujeres embarazadas pueden contagiar la clamidia al bebé cuando se encuentra en el vientre. Esto puede traer como consecuencia infecciones en los ojos y neumonía al pequeño. Además, aumenta las posibilidades de que el bebé nazca prematuro. En algunos casos más extremos la clamidia puede provocar artritis reactiva. Esto ocurre como una reacción causada por la infección y puede ocurrir tanto a hombres como a mujeres.¿Cómo diagnosticar la clamidia?
Existen dos alternativas para detectar la clamidia, estas son: Análisis de orina: Suele ser la más utilizada por las personas. Se recolecta la muestra de orina en un recipiente y luego se lleva al laboratorio para realizar el examen de clamidia. Prueba de hisopado: El médico tratante utiliza un hisopo de algodón para tomar la muestra de fluidos, ya sea de la vagina, la garganta o el recto. Posteriormente se envía al laboratorio en busca de clamidia.¿Quiénes deben hacerse la prueba de detección?
Los jóvenes menores de 24 años que mantienen relaciones sexuales de forma activa deben realizarse la prueba de detección de clamidia.
Esta enfermedad suele ser mucho más frecuente entre las mujeres de 15 a 24 años. En caso de sentir alguno de los síntomas de la clamidia debe realizarse una prueba. De igual forma, debe aplicarse si su pareja sexual padece la enfermedad.
A las personas mayores de 24 años se les recomienda realizarse la prueba de detección en caso que durante el último año:
- Su pareja tuvo clamidia.
- Tuvo relaciones sexuales con una nueva pareja.
- Has tenido clamidia anteriormente o sufrido de alguna ETS.
- No usaste condón durante tus relaciones sexuales y te encuentras en una relación no monógama.
Tratamiento para la clamidia
El tratamiento para la clamidia es por medio de antibióticos que curan la infección. Su médico puede recomendarle un tratamiento de una dosis o uno que deba tomar durante siete días continuos. Evita tener contacto sexual hasta que tú y tu pareja se hayan hecho el tratamiento completo. Luego de esto debe repetirse el examen para descartar clamidia y así, evitar el contagio nuevamente de la enfermedad. Si luego de finalizar el tratamiento con antibióticos notas que los síntomas continúan es necesario consultar nuevamente con el médico. Además, recuerda repetir el examen unos tres meses después de finalizar el tratamiento, para así comprobar que no has vuelto a contraer clamidia.¿Qué hacer si se sospecha de estar contagiado?
En la actualidad, la clamidia puede tratarse fácilmente. Lo primero que debes hacer es consultar a un médico lo más pronto posible para que prescriba el tratamiento con antibióticos. Esta enfermedad debe ser tratada lo más pronto posible para evitar daños permanentes en los órganos sexuales. Recuerda tomar todos los medicamentos prescritos por el especialista. Es posible que antes de finalizar el tratamiento ya notes mejora en los síntomas, pero es fundamental terminar el tratamiento de los antibióticos para eliminar por completo a la bacteria. Habla con honestidad con tu pareja sexual sobre los síntomas que estás presentando. Ambos deben realizarse la prueba y comenzar el tratamiento, si uno de los dos no realiza el tratamiento puede volverse a contraer la enfermedad.¿Cómo prevenir el contagio de clamidia?
Para prevenir el contagio de clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual se recomienda:
- Utilizar condón: La clamidia puede contagiarse con tan solo colocar en contacto los órganos sexuales, la boca y el ano. Este es el único método que actúa como protección para contraer enfermedades de transmisión sexual.
- Realiza la prueba: si estás empezando a tener una relación con tu pareja es necesario que ambos se realicen pruebas que descarten cualquier ETS. Y compartan los resultados antes de tener una relación sexual.
- Sexo monógamo: mantener relaciones sexuales con una sola persona disminuye el riesgo de contraer ETS. En caso de no tener una pareja de forma exclusiva entonces es necesario utilizar en todo momento condón.
- No usar duchas vaginales: Estos productos ayudan a eliminar algunas bacterias en la vagina, que son las responsables de proteger al cuerpo de infecciones. Si se utilizan estas duchas se disminuyen las defensas del organismo y aumenta el riesgo de ETS.



