saltar al contenido
¿Qué es la cistitis?

Cistitis: tipos, tratamiento, diagnóstico y prevención

La cistitis es una enfermedad que se caracteriza por presentar una constante sensación de deseos de orinar. Afecta en mayor proporción a la población femenina, aunque puede padecerla cualquier persona sin importar género o rango de edad. Puede estar condicionada por cambios hormonales, obstrucciones de canales urinarios y la constante presencia de bacterias. ¿Quieres conocer más al respecto?

Banner CTA Cistitis

¿Qué es la cistitis?

La cistitis es una infección bacteriana leve que afecta directamente la vejiga. Es ampliamente conocida por presentar una sintomatología muy molesta, caracterizada por constantes ganas de orinar. Esta Infección del Tracto Urinario o ITU trae como consecuencia la inflamación de los conductos que llevan la orina y dependiendo de su gravedad se pueden adicionar otros síntomas como fiebre o dolor. La cistitis es catalogada como infección urinaria recurrente a la que se le asocian algunos factores de riesgo. Por tal motivo, debe ser tratada a tiempo o podrían agravarse los síntomas y el área de contagio.

¿Cuál es la causa de la cistitis?

La infección bacteriana por cistitis puede tener diferentes formas de contagio. La más común se debe al contacto de bacterias comunes en el área anal con la vagina. Esto puede ser una consecuencia directa de relaciones sexuales, debido al contacto de espermicida y del sexo anal, así como la mala higiene al secarse después de orinar. La cistitis afecta en mayor parte a las mujeres que se encuentran en edad menopáusica, ya que la reducción del flujo hormonal puede causar deformaciones en los tejidos de la vagina y vulva. También la presencia de un prolapso en mujeres con una alta tasa de partos, puede llevar a la creación de bacterias en el sistema urinario debido a que afecta directamente a la vejiga y esta, no realiza por completo su vaciado creando un ambiente perfecto para la proliferación de bacterias. En los hombres es menos común la cistitis, sin embargo, pueden padecerla cuando se localizan cálculos en la vejiga y en la uretra, debido principalmente a las dificultades que se producen para la micción. Por tanto, la orina queda resguardada en diversos puntos del tracto urinario.

Tipos de cistitis

La cistitis puede ser bacteriana o no infecciosa La cistitis puede ser bacteriana o no infecciosa

Cistitis bacteriana

Es la infección más común y se presenta cuando bacterias extrañas ingresan al organismo y comienzan a multiplicarse. La bacteria de mayor proliferación en la cistitis es la Escherichia Coli. Las mujeres sexualmente activas también suelen contraer cistitis cuando durante el coito, se ven expuestas a distintas bacterias directamente en la zona genital.

Cistitis no infecciosa

Aunque la mayoría de las veces la cistitis tiene como responsable alguna bacteria, puede presentarse este problema ante la inflamación de la vejiga. Esto puede ocurrir por diversas razones entre las que podemos mencionar:
  • Cistitis intersticial: es causada por una inflamación crónica del área de la vejiga que genera presión y causa gran dolor en la pelvis, se conoce como síndrome de vejiga dolorosa. El diagnóstico de esta afección suele ser muy difícil ya que, aún cuando tengas un tratamiento según la bacteria y el lugar donde se aloje la medicación; puede ser efectiva o en cambio, tardar más en curarse.
  • Cistitis por medicación: algunos fármacos o tratamientos muy fuertes, pueden traer como reacciones adversas inflamación del tracto urinario.
  • Cistitis por radiación: al estar expuesto a rayos x o radioterapias es probable que se produzcan cambios en la zona pélvica que pueda afectar la salud del área directamente.
  • Por uso de sonda: el uso prolongado de sondas o cuerpos extraños, puede hacer que la persona contraiga infecciones directamente en los canales del sistema urinario.
  • Cistitis a raíz de otras enfermedades: la cistitis también puede ser un síntoma de un problema mayor. Es muy común que personas diagnosticadas con diabetes, problemas renales y de próstata pueden presentar estas dolencias.

Cistitis aguda

La cistitis aguda puede presentarse cuando la infección bacteriana ha logrado diseminarse con rapidez a los órganos que componen el sistema urinario, siendo el mayor temor que se comprometa el funcionamiento de algunos de estos. En la cistitis aguda juegan un papel importante las infecciones de base que pueden aumentar las probabilidades de contagio y su resistencia a la eliminación. Entre las enfermedades que pueden contribuir al padecimiento de cistitis agudas son: incontinencia intestinal y diabetes.

Cistitis durante el embarazo

Padecer de cistitis durante el embarazo es un problema habitual, esto se debe principalmente al hecho de que el cuerpo de la mujer presenta cambios que pueden favorecer la proliferación de bacterias. Entre los cambios que pueden aumentar el riesgo de padecimiento:
  • Aumento de PH.
  • Baja actividad del sistema inmunitario.
  • Compresión de la vejiga debido al aumento del útero.
  • Adaptación anatómica para el proceso de gestación.
  • Cambios hormonales que pueden afectar directamente la secreción urinaria.
Para evitar este tipo de dolencias durante el embarazo los médicos tratantes suelen solicitar exámenes de orina durante la consulta. Esto con la intención de detectar cualquier bacteria que pueda estar presente en las excreciones.

Síntomas

El principal síntoma de la cistitis es la necesidad de orinar durante diversos periodos del día. Además, esta sensación va acompañada de una frustración consecuencia de no poder orinar, por ende este problema puede afectar el desenvolvimiento de tareas diarias.
La cististis puede provocar ganas de orinar constantes La cististis puede provocar ganas de orinar constantes
También podemos mencionar que la cistitis síntomas cuenta con la presencia de:
  • Dolor o ardor durante la micción.
  • Orina de color oscuro.
  • Fuerte olor de la orina.
  • Presión en la vejiga posterior a la micción.
  • Dolor durante el coito.
  • Comezón en el área de la vagina.
  • Dolor en la parte trasera de la espalda o por encima del hueso púbico

¿Cómo se diagnostica?

Para realizar un correcto diagnóstico de la cistitis no sólo se contempla la sintomatología, se debe apoyar con la presentación de un examen de orina simple o urocultivo.
Para diagnosticar la cistitis se necesita de un examen de orina o urocultivo Para diagnosticar la cistitis se necesita de un examen de orina o urocultivo
Ambos exámenes constan del estudio de la orina con diferentes reactivos y pueden ayudar a detectar cuales son las bacterias que están presentes y son arrastradas del tracto urinario. También se puede realizar un conteo aproximado de glóbulos blancos (leucocitos) y glóbulos rojos (eritrocitos), donde podemos conocer información acerca de cómo el cuerpo reacciona ante la presencia de entes externos.

Tratamiento para la cistitis

Para conocer el tratamiento contra la cistitis, se debe contactar con un médico nefrólogo. Este es el especialista ideal para brindar una respuesta que ayude a diagnosticar y combatir el problema persistente. Por lo general, para la cistitis en tratamiento se utilizan antibióticos, los cuales son seleccionados dependiendo de la bacteria y las enfermedades base que pueda estar presentado en paciente. Cuando se diagnostica que la cistitis es resultado de alguna obstrucción por parte de cálculos, se puede necesitar de cirugía, para que se pueda controlar la infección curando por completo el ducto urinario.

¿Cómo quitar la cistitis inmediatamente?

No siempre el tratamiento contra la cistitis tiene una respuesta inmediata. Dependiendo del grado de penetración de la bacteria en el sistema urinario, ésta puede contar una prescripción que comprenda varios días de ingesta oral de medicamentos. Dependiendo del tipo de bacteria que ocasiona la infección, la misma puede persistir por un lapso de tiempo mayor en el cuerpo.

¿Cómo puedo prevenirla?

La cistitis por lo general, va acompañada de una gran incomodidad y dolor durante un proceso regular como lo puede ser orinar. Por esta razón, la mejor forma de combatir esta terrible infección es prevenir su contagio. Sigue nuestros consejos para que puedas disfrutar de los beneficios de una vejiga sana:
  • Beber agua. Realizar la ingesta constante de líquidos, especialmente de agua. Te ayudará a limpiar y mejorar el flujo de tu sistema urinario, evitando el estancamiento debido al tiempo de resguardo.
  • Orina cuando tienes ganas. Aguantar las ganas de orinar puede ser contraproducente. No te demores cuando se trata de ir al baño, puede ayudarte a mantener saludable tu vejiga,
  • Las mujeres al limpiarse, deben realizarlo desde el frontal de la vulva hacia atrás. Evitando en la medida de lo posible el contacto con el ano, debido a que esta es un área donde conviven demasiadas bacterias, corta el contacto realizando una limpieza desde la vagina hasta atrás.
  • Evita las bañeras. Las personas que suelen tener problemas de infecciones recurrentes, deben evitar tomar baños de tina o bañeras. Este lugar de agua empozada puede aumentar el riesgo de contraer la cistitis.
  • Orina después del coito. La micción después del sexo es la forma natural que tiene el cuerpo para deshacerse de bacterias o microorganismos de contacto.
Por muy molesto que parezca la cistitis es un síntoma habitual ante la presencia de una infección en el sistema urinario. En Policlínica Metropolitana, te recomendamos recurrir a tu médico de confianza para conocer el tratamiento exacto que puede ayudar a mejorar cualquier dolencia relacionada. Conoce nuestro directorio médico, donde encontrarás los mejores especialistas de diversas áreas para brindarte un diagnóstico completo. Si en cambio, tienes sospechas de cistitis también puedes realizar los laboratorios de orina simple y urocultivo en nuestras instalaciones. Contamos con el servicio de pago en línea que te ayudará a cancelar tus estudios desde la comodidad de tu casa.
Publicación anterior Siguiente publicación