¿Qué es el cáncer de colon?
Es un cáncer que se sitúa en el intestino grueso y se va extendiendo hacia otras zonas. Se empieza a reproducir a través de los tejidos del colon o el recto. Es posible que se empiece a crear unos posibles pólipos los cuales pueden ser benignos y se puede tratar antes de que alcance un estado maligno y empiece a extenderse a otras partes del cuerpo. El cáncer de colon principalmente afecta a las personas mayores, sin embargo, es necesario que cuando se presenten algunos síntomas constantes se realice una evaluación con un especialista. De esta manera, hará los exámenes pertinentes para así tomar las acciones necesarias antes de una propagación no deseada.¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?
Una particularidad de esta enfermedad es que se presentan síntomas que parecen dolores estomacales comunes, sin embargo, estos pueden volverse crónicos, lo cual debe generar alerta para el paciente. Los principales síntomas son los siguientes:- Fatiga o debilidad.
- Sensación de intestino lleno.
- Molestias estomacales como dolor, gases o calambres.
- Sangre en las heces o rectal.
- Los hábitos intestinales cambian drásticamente, además, se vuelve común tener estreñimiento o diarrea de forma constante.
- La consistencia de las heces cambia drásticamente.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de colon?
Si el médico sospecha que una persona puede tener signos de cáncer de colon le recomendará una serie de pruebas como:Colonoscopia
Se utiliza un endoscopio para examinar el interior del colon. Este es un instrumento largo, flexible y delgado que tiene integrada en la punta una cámara de vídeo. Esta cámara transmite al monitor imágenes para ver la condición del colon y del recto, en caso que se encuentren áreas sospechosas el médico puede utilizar el endoscopio para tomar una muestra del tejido, para analizarlo o extirpar pólipos.Examen de sangre
Por medio de ciertos exámenes de sangre el médico puede ver cómo se encuentra la salud de un paciente de forma general. Las pruebas de laboratorio permiten conocer si funcionan adecuadamente el sistema renal y hepático. Adicionalmente por medio de estas pruebas el médico puede detectar si en el organismo del paciente existe una sustancia química que es producida por el cáncer de colon y conocida como Antígeno Carcinoembrionario.¿Cuál es el tratamiento del cáncer de colon?
El cáncer colorrectal suele afectar o aparecer de diferentes formas y puede variar dependiendo de la edad o condiciones de salud de la persona. De igual forma, se debe verificar si hubo una propagación o en qué fase se encuentra. Sin embargo, los tratamientos más comunes son los siguientes: Quimioterapia Son fármacos especiales que se utilizan para destruir las células cancerígenas del cuerpo de una persona afectada por el cáncer. Adicionalmente, no solo las destruye, también impide que puedan dividirse en caso de que queden restos. Cabe destacar que esta se puede implementar por vía oral o sanguínea. Radioterapia A diferencia de la quimioterapia, la radiografía utiliza un nivel moderado de radiación para destruir cada célula cancerígena que pueda haber en la zona afectada. Estas pueden ser externas mediante máquinas especializadas o internas con medicamentos especiales que frenará la propagación y eliminará todo rastro de infección. Inmunoterapia Es un tratamiento especial que ayuda a que el sistema inmunológico combata por completo las células cancerígenas. De igual manera, ayuda a que estas frenan su proceso de división y logren esparcirse a zonas diferentes a la afectada. Sin embargo, no es el tratamiento principal que suelen usar los doctores. Todo dependerá del tipo de cáncer que se presente y de lo avanzado que esté. La quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia son las principales, sin embargo es posible efectuar otros tratamientos tales como:- Ablación por radiofrecuencia
- Criocirugía
- Terapia dirigida
¿Cuáles son las causas?
Los especialistas afirman que no hay una causa exacta para que el cáncer de colon aparezca. Sin embargo, una de las razones más comunes es porque el ADN de una célula durante su proceso de mutación se daña.
Gracias a esto, la célula se vuelve cancerosa y comienza a dividirse de forma masiva a pesar de que no sea necesario hasta generar un tumor. Además, empieza a adherirse en los tejidos cercanos sin dejar de reproducirse de forma constante.
¿Quiénes son más propensos a tener cáncer de colon?
Antecedentes familiares Es una de las principales preguntas que se efectúa al paciente, ya que al tener un pariente consanguíneo sus probabilidades aumentan drásticamente. Adicionalmente, mientras mayor sea la cantidad de familiares que hayan tenido cáncer colorrectal, aumentará aún más la posibilidad de contraer la enfermedad. Edad avanzada Estadísticamente está comprobado que la mayor cantidad de personas que contraen cáncer de colon tienen como mínimo 50 años de edad. A pesar de esto, no se ha ofrecido un estudio exacto de la razón. Antecedentes de cáncer de colon o pólipos Si el paciente tuvo una vez esta enfermedad, es posible que hayan quedado células que pueden volver a dividirse. De igual manera, es posible que puedan seguir creándose pólipos y no de ellos volverse malignos. Cabe destacar que otros factores como la diabetes, obesidad, tabaquismo y alcohol, también se convierte en un mayor riesgo para el paciente. IMAGEN¿Cómo prevenir el cáncer de colon?
Exámenes de detección
Debido a que la tasa de personas que se le detecta el cáncer de colon son mayores de 50 años, es necesario que se realicen un examen de detección anual desde los 45 años aproximadamente. El cáncer de colon puede atacar silenciosamente y es posible que si se espera a que lleguen los síntomas, ya sea demasiado tarde. Por esto, ser precavido es la mejor opción. ¿Cómo prevenir el cáncer de colon? Muchos de los pacientes que presentan dolor de colon suelen tener hábitos poco saludables. Los principales cambios que pueden hacer son los siguientes:- No fumar.
- Mantener peso adecuado.
- En caso de beber alcohol, hacerlo con moderación.
- Siempre mantener en la dieta frutas, cereales integrales y vegetales.
- Evitar el sedentarismo.


