Existe un número incalculable de bacterias en el mundo, pero solo algunas son potencialmente letales.
Bacterias: Definiendo los límites
Las bacterias, son microorganismos -esto es, que pueden ser vistos solo desde un microscopio- compuestos de una sola célula, pero capaces de reprogramarse a sí mismas cuantas veces sean necesarias, por lo que se adaptan con muchísima rapidez a los cambios bruscos.
Los principales tipos de bacterias son los cocos, los bacilos y los helicoidales.
Un ejemplo de lo anterior, es la increíble cantidad de bacterias que residen en nuestro intestino cumpliendo funciones metabólicas tan importantes como la sintetización de la vitamina K, la biotina, el ácido fólico e incluso la fermentación de la fibra no digerible, entre otras funciones.
En el intestino habitan más de cien millones de bacterias, que juntas pueden llegar a pesar hasta dos kilos.
Bacterias patógenas, las que hacen mal donde van
Algunas veces, estas bacterias beneficiosas para nuestra salud se salen de su hábitat colándose a otros ambientes, en donde sí llegan a provocar serios problemas, como cuando las bacterias del tracto intestinal se cuelan al torrente sanguíneo produciendo la terrible sepsis o septicemia, que puede acarrear la muerte de la persona y sobre la que puedes saber mucho más, leyendo este artículo de Mayo Clinic. Ahora bien, existen otro tipo de bacterias que sí son potencialmente nocivas para la salud, las bacterias patógenas, es decir, aquellas que ocasionan enfermedades.
Las bacterias patógenas, segregan toxinas dentro del torrente sanguíneo capaces de provocar cuadros infecciosos.
¿Cómo se transmiten?
Estas bacterias dañinas para la salud, ingresan en el organismo por distintas vías como por ejemplo el agua contaminada, las frutas y verduras mal lavadas o la carne cruda o poco cocida, que ya está infectada con bacterias perjudiciales. De ahí la importancia del aseo personal y las medidas de seguridad a la hora de manipular los alimentos.
Mal lavadas, las frutas pueden ser un foco de infecciones bacterianas.
¿Cómo actúan dentro de nuestro cuerpo?
En vista de esto, un estudio demostró que las bacterias patógenas actúan vinculándose a ciertos genes del huésped donde se alojan, para ganar una ventaja temporal que les permita estar dentro del mismo el tiempo necesario como para reproducirse, provocar la enfermedad y luego ser excretadas (generalmente en forma de diarrea), listas para infectar a otro huésped en su estrategia de colonización.
¿Entiendes ahora la importancia de lavarse muy bien las manos antes y después de comer?
Dato curioso: El tratamiento habitual para las enfermedades bacterianas consiste en la toma de antibióticos, sin embargo, con su uso las bacterias se pueden volver resistentes a los mismos, haciéndolos ineficaces.
De hecho, algunas bacterias patógenas, ya desarrollaron resistencia a los antibióticos que antes las combatían, por lo que ahora son sumamente peligrosas para la especie humana.
Las cinco bacterias patógenas más peligrosas para el ser humano
De acuerdo con lo dicho en las líneas anteriores, la Organización Mundial de la Salud publicó una Lista Mundial de Patógenos Prioritarios para la investigación de nuevos antimicrobianos, comúnmente conocidos como antibióticos, ya que los existentes en la actualidad para tratar ciertas enfermedades bacterianas han perdido efectividad:- Streptococcus pneumoniae: Considerada de prioridad media (en esta categoría entran las bacterias que presentan aumento de la farmacorresistencia y provocan enfermedades comunes), esta bacteria Gram positiva no tiene sensibilidad ante la penicilina.
Bacteria Streptococcus pneumoniae.
- Haemophilus influenzae: De prioridad media, esta bacteria se ha hecho resistente a la ampicilina. Es causante de varias enfermedades en niños como conjuntivitis, sinusitis y epiglotitis, hasta enfermedades que también atacan a adultos como las infecciones urinarias y las endocarditis.
Bacteria Haemophilus influenzae.
- Helicobacter pylori: Esta bacteria, incluida en el grupo de prioridad elevada, se hizo resistente a la claritromicina, por lo cual este antibiótico ya no tiene efectividad ante enfermedades causadas por la H. pylori, es decir, trastornos de tipo gastrointestinal como la gastritis, la úlcera gastroduodenal y ciertos tipos de cáncer de estómago.
Vista de la bacteria Helicobacter pylori
- Staphylococcus aureus: Forma parte del grupo de bacterias de prioridad elevada. Se ha hecho resistente a la meticilina y presenta sensibilidad media y/o resistencia ante la vancomicina.
Bacteria Staphylococcus aureus.
- Pseudomonas aeruginosa: Esta bacteria está en la lista de prioridad crítica, es decir, es multirresistente, especialmente peligrosa en hospitales y puede provocar infecciones letales, como bacteriemia y neumonía asociada la ventilación mecánica.
Bacteria Pseudomonas aeruginosa.


