saltar al contenido
Culebrilla

¿Qué es la culebrilla? Síntomas, causas, prevención y tratamiento

La culebrilla es una enfermedad que puede hacerse ver como una simple alergia, sin embargo, esto puede empeorar. Por tal motivo, te invitamos a no jugar con tu salud y aprender con nosotros.

¿Qué es la culebrilla?

La culebrilla o herpes zóster es una erupción cutánea dolorosa causada por el mismo virus que ocasiona la varicela o lechina. Después de tener varicela, el virus permanece latente en el cuerpo y puede pasar muchos años sin causar problemas. A medida que la persona envejece –o está sometida a un cuadro de estrés– el virus puede reaparecer como herpes zóster; algo que suele presentarse en personas mayores de cincuenta años de edad.

 

¿Cuáles son los síntomas de la culebrilla?

“La culebrilla afecta las raíces nerviosas y los síntomas suelen ser ardor o dolor punzante, picazón y cosquilleo. Éstos se manifiestan en una zona del cuerpo y, entre uno y 14 días después, aparece la erupción o pequeñas ampollas”, resalta la Doctora Elena Machado, Dermatóloga de Policlínica Metropolitana. “Cualquier persona que haya tenido lechina está en riesgo de tener culebrilla”, precisa. A pesar de que es una erupción que aparece en el cuerpo, únicamente aparecerá en una sola zona. Solo en casos extraños aparecerá de forma masiva como la varicela.

 

Irritación constante en la piel
El síntoma más visible es la erupción en la piel, pero es solo en una zona en específica

Igualmente, es posible tener otros síntomas tales como: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y dolor abdominal. Por este motivo, hay que monitorear todas las posibles sintomatologías para evitar complicaciones durante la enfermedad. Hay casos de culebrilla que pueden ser muy severos. Cuando son nervios de la cara pudieran afectar la vista o el oído. El dolor asociado a la culebrilla puede durar semanas, meses o, incluso, años.

¿Cómo se transmite?

“La persona que tiene una erupción de culebrilla no la va a transmitir a otra persona; pero si podrá transmitir el virus a alguien que no haya tenido lechina. Los niños suelen ser los más expuestos a contraer la varicela en lugar de herpes zóster. El virus se propaga a través del contacto directo con las ampollas. No se propaga a través del aire”. Es decir, debido a que esta enfermedad deriva de la varicela, al entrar en contacto con una persona que no haya presentado esta condición, simplemente será infectada. Por tal motivo, es una recomendación fundamental no acercarse a personas que no hayan padecido de varicela o tengan un sistema inmunológico débil

¿Cuál es el tratamiento?

“El tratamiento temprano con medicamentos adecuados y específicos para combatir el virus puede ayudar. También pueden ayudar a prevenir el persistente dolor”, indica. “Hay que prestar mucha atención a las secuelas porque la persona afectada puede presentar la llamada neuralgia posherpética”, comenta la especialista. “En casos de cuadros de dolor agudo se requerirá una evaluación médica más profunda y muy probablemente, la indicación de medicamentos o tratamientos para el dolor, en función del cuadro que presente el paciente”, añade la Dra. Machado.

¿Cuáles son las recomendaciones si se tiene culebrilla?

 

Evitar tocar los salpullidos
 Al rascarse simplemente puedes infectar otras zonas

Hay mucho en torno a cómo tratar la culebrilla. Incluso, hay rituales y mitos mágico-religiosos, pero la especialista resalta que las recomendaciones médicas que incluyen:

  • Mantener la zona afectada cubierta
  • Evitar tocarse o rascarse el sarpullido
  • Utilizar mosquiteros alrededor de las camas y en las ventanas, especialmente en las regiones donde está presente la enfermedad
  • Lavarse las manos con frecuencia para prevenir la propagación del virus a otras zonas del cuerpo
  • Evitar el contacto con las ampollas del sarpullido antes de que se formen costras

 

Hacer deporte con culebrilla Es necesario evitar algún deporte y mucho menos sin camisa ya que el roce con la zona infectada provocará el contagio de la enfermedad

 

  • Evitar contacto con embarazadas, bebés prematuros, personas con sistema inmunológicos debilitados (personas trasplantadas, ancianos)
  • Usar varias veces al día compresas frías y húmedas de manzanilla para aliviar la picazón
  • Mantener la piel limpia. Descartar los vendajes que se utilizan para cubrir las úlceras en la piel.
  • Lavar con agua caliente las prendas de vestir que tengan contacto con las úlceras de la piel. Lave las sábanas y las toallas con agua caliente
  • Al presentarse alguno de los síntomas, se aconseja acudir al médico. “la prescripción de medicamentos de forma oportuna puede ayudar a aliviar el dolor causado por la culebrilla y a reducir en cierta medida, la intensidad de la afectación de esta enfermedad viral

¿Cómo se previene?

Actualmente, existe una vacuna que puede prevenir los efectos de esta enfermedad, sin embargo, no asegura el 100% de efectividad. Por lo general, las más conocidas son el Shingrix (recomendada para personas mayores 50 años que estén sanas) y el Zostavax. La salud no es un juego, por tal motivo cada uno debe procurar por acatar las recomendaciones necesarias, con la finalidad de evitar emergencias innecesarias. Quizás te pueda interesar: ¿Qué es la leishmaniasis? – Síntomas, causas, tratamiento y prevención

Publicación anterior Siguiente publicación