saltar al contenido
Infecciones

¿Qué son las infecciones? Conoce síntomas, prevención y tipos

Actualizado el 19/03/2021 Es posible que te hayas enfermado algunas veces y el médico te haya indicado que se debía a una infección. Por lo tanto, es posible que desees saber qué es y qué puedes hacer para prevenirla en el futuro.

 

Chica en consulta médica, a causa de una infección.
Ante cualquier duda de salud, lo mejor es consultar con tu médico.

Índice de contenido

¿Qué son las infecciones?

Las infecciones son un proceso en el que un microorganismo se aloja en el cuerpo de una persona y comienza a multiplicarse, causando ciertas afecciones a la salud. Debes saber que existen muchos tipos de microorganismos, dentro y fuera de nuestros cuerpos, los cuales normalmente son inofensivos e incluso útiles. Algunas infecciones se originan del contacto con los animales y estas son conocidas como zoonosis. ¿Quieres leer más sobre este tema? Te dejamos un artículo de la OMS que será de gran ayuda para ti.

 

En la imagen se observan microorganismos que afectan el tracto intestinal
Una enfermedad ocurre, cuando el sistema inmunitario del cuerpo reacciona ante la invasión de agentes patógenos.

Dejando eso claro, las infecciones se clasifican según el microorganismo que las origina o según el órgano del cuerpo que ha sido afectado. ¿Quieres saber cómo afectan las infecciones al cuerpo, según el microorganismo que las origina?

cta - infecciones

 

Tipos de infecciones

Infecciones bacterianas

Provocadas por organismos unicelulares llamados bacterias, las cuales despiden toxinas que dañan los tejidos provocando enfermedades. Las bacterias viven en todo tipo de ambiente, incluido el cuerpo humano. Se reproducen por medio de un proceso llamado fisión binaria, que consiste en la duplicación de sí mismas en una copia genéticamente igual.

 

Foto de una bacteria
Las bacterias pueden provocar desde granos en la cara, hasta enfermedades graves, como neumonía.

Aunque existen muchas especies de bacterias (nuestro cuerpo está lleno de ellas, tanto dentro como fuera de él), solo un 1 % de las mismas pueden dañar al ser humano, entre las que se puede mencionar a los estreptococos, los estafilococos y la escherichia coli, etc. Algunas de las infecciones ocasionadas por bacterias son:

  • La amigdalitis estreptocócica (se aloja en la garganta provocando dolor)
  • La tuberculosis (ataca principalmente los pulmones y produce tos severa, esputos sanguinolentos, fiebre y sudores nocturnos)
  • Las infecciones urinarias (producen sensación de ardor al orinar, orina turbia de fuerte olor y micciones frecuentes)

¿Síntomas de las infecciones bacterianas ?

  • Meningitis: Provoca dolores agudos de cabeza, fiebre alta con escalofríos, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, náuseas, vómitos, confusión y convulsiones.
  • Conjuntivitis: Genera picazón e irritación en los ojos, secreción ocular, aumento en la cantidad de lágrimas y enrojecimiento e inflamación de la parte blanca del ojo.

 

Ojo con conjuntivitis viral.
 La conjuntivitis puede ser viral o bacteriana.
  • Botulismo: Sus síntomas son boca seca, párpados caídos, problemas para respirar, dificultad para tragar y hablar; también produce parálisis.
  • Neumonía: Ocasiona tos con flema verde sanguinolenta, escalofríos, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, fatiga. Si la persona es de avanzada edad, puede producir cambios en la percepción.

 

Existe dos tipos de infecciones

Tipos de infeccionesInfecciones virales

Los virus son microorganismos aún más pequeños que las bacterias y los hongos. Como no pueden reproducirse por sí mismos, necesitan invadir una célula viva que le aporte la energía suficiente para poder multiplicarse. Cuando esto sucede, ocurre la infección. Algunos virus, están relacionados con enfermedades que aumentan el riesgo de padecer cáncer, como el virus de papiloma humano, que puede degenerar en cáncer de cuello uterino.

 

Foto del virus de papiloma humano
Los virus pueden provocar enfermedades como el resfriado común, varicela, sarampión, etc.

La hepatitis C y B, también son un ejemplo de enfermedades provocadas por virus que pueden acarrear cáncer, esta vez en el hígado. La gravedad de esta enfermedad en Latino América ha sido reseñada por Fundahigado America en este artículo. Al igual que las bacterias, no todos los virus producen enfermedades. Sin embargo, cuando una bacteria es capaz de provocar una enfermedad, generalmente es porque ha sido infectada por un virus, los cuales son llamados bacteriófagos (virus que únicamente infectan a bacterias). Un rasgo notable de los virus capaces de provocar enfermedades (patógenos), es que pueden permanecer latentes por muchos años en el huésped sin generar síntomas y reactivarse de forma inesperada, cuando el sistema inmunitario se encuentra debilitado, como en el caso de los pacientes que han sido trasplantados.

¿Síntomas de infecciones virales?

  • Resfriado común: Genera dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, tos y estornudos.
  • Influenza: Provoca síntomas similares al del resfriado común, pero también vómitos y diarrea en algunas oportunidades.
  • Sarampión: Ojos inflamados, dolor de garganta, manchas blancas diminutas o manchas Koplik.
  • Herpes zóster: Sensibilidad al tacto, erupción cutánea roja que comienza unos días después del dolor, ampollas que se abren y botan un líquido y picazón.

 

Persona con herpes zóster debajo de la tetilla derecha.
El herpes zóster produce un erupción cutánea muy dolorosa
  • Herpes genital: Síntomas similares al del herpes zóster y dificultad para orinar.
  • Sida: Los síntomas que provoca son aftas (pequeñas úlceras que se forman en las mucosas del cuerpo), infecciones graves recurrentes, enfermedad pélvica inflamatoria, pérdida de peso, etc.

Aunque los antibióticos pueden ser efectivos atacando las infecciones bacterianas, no sucede lo mismo con las de tipo viral.

Infecciones por hongos o fúngicas

Los hongos, son organismos formados por al menos un núcleo, es decir, pueden ser unicelulares o pluricelulares. Algunos de ellos se reproducen en el aire por medio de pequeñas esporas, las cuales pueden ser inhaladas o caer encima de la piel de la persona.

 

En la imagen se observa un hongo, visto desde el microscopio.
Existen aproximadamente 611.000 especies de hongos, mucho más que el número de plantas en el mundo.

Esta es la razón por la cual este tipo de infecciones suelen comenzar por los pulmones, o más generalmente, en la piel. Ejemplos de enfermedades formadas por hongos, son el pie de atleta y la candidiasis vaginal. Los hongos están clasificados en grupos:

  • Saprofitos: Se alimentan de materia en descomposición.
  • Simbióticos: Son aquellos que forman líquenes de las algas.
  • Parásitos: Son aquellos que se alimentan de su huésped.

¿Síntomas de las infecciones fúngicas o micóticas:?

 

  • Tiña: Sarpullido circular y rojo que causa bastante comezón. Por lo general, la piel es más clara en el medio de la zona afectada.
    Foto de una persona con tiña
  •  La forma más habitual de contagio de la tiña, es a través del contacto directo con la piel de una persona infectada.
  • Pie de atleta: Erupción roja y escamosa, que comienza comúnmente en el medio de los pies. Algunas veces provoca ampollas o úlceras.
  • Cándida: Picazón de la vagina y la vulva, sensación de ardor al orinar o tener relaciones sexuales, sarpullido vaginal y secreción espesa con aspecto parecido al del queso cottage.

Infecciones parasitarias

Este tipo de infecciones provocan muchas enfermedades y las regiones del mundo más afectadas, suelen ser aquellas donde el clima es tropical o subtropical. De todas, la más peligrosa y que más muertes produce en el planeta, es la malaria.

 

Imagen del mosquito que produce la malaria
 La malaria se introduce en el cuerpo a través de la picadura de un mosquito del género Anopheles

Los parásitos se pueden transmitir a través del agua o alimentos contaminados, por contacto sexual o por la picadura de un insecto, tal como muestra la imagen de arriba. Existen parásitos externos, que a su vez se dividen en redondos y planos, como los ascaris (nematodo que se aloja en el intestino delgado del hombre) y las tenias; estas últimas pueden ocasionar graves problemas de salud si se alojan fuera del intestino, invadiendo otros tejidos del cuerpo.

¿Síntomas de las infecciones parasitarias más conocidas?

Enfermedad de Chagas: Dependiendo de la fase de la enfermedad, los síntomas van desde dolor de cabeza, glándulas inflamadas, agrandamiento del hígado o del bazo; hasta latidos cardíacos irregulares, insuficiencia cardíaca congestiva, agrandamiento del esófago y del colon.

Niño enfermo con mal de Chagas
 La inflamación de los párpados, es uno de los síntomas del mal de Chagas en su fase aguda.
  • Leishmaniasis: Llagas que se convierten en úlceras, goteo y hemorragia nasal, dificultad para tragar y úlceras en las mucosas.
  • Piojos en la cabeza: Ocasiona prurito intenso, sensación de cosquilleo y pequeñas protuberancias rojas en el cuero cabelludo, el cuello y los hombros.

Infecciones virales más conocidas

Resfriado común

El resfriado común es una infección viral que afecta la nariz y la garganta. Por lo general, resulta inofensivo, aunque los síntomas te hagan sentir lo contrario. La población infantil menor a seis años corre mayor el riesgo de sufrir esta afección, mientras que los adultos experimentan un resfriado una media de dos veces al año. Para la mayoría de las personas, una semana es suficiente tiempo para recuperarse. Los síntomas más comunes son:

  • Nariz congestionada o que moquea
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Congestión
  • Dolores leves en el cuerpo o un dolor de cabeza leve
  • Estornudos
  • Fiebre leve
  • Malestar general

Influenza

La influenza es otra de las infecciones contagiosas más conocidas y que es provocada por el virus que lleva el mismo nombre. Afecta la nariz, la garganta y en algunas personas los pulmones. Es diferente al resfriado, ya que suele comenzar de repente. Estos son algunos de los síntomas:

  • Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos, no todos llegan a tener este síntoma
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Secreción o congestión nasal
  • Dolores musculares o corporales
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga (cansancio)
  • Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos

Herpes zoster

Conocido popularmente como “culebrilla”, es una infección común de los nervios que puede resultar en una erupción dolorosa de pequeñas ampollas en la piel. Algunos pacientes han llegado a experimentar dolor incluso después de que la erupción ha desaparecido. Es común que personas que han tenido el sistema inmunológico deprimido experimenten esta infección, así como personas mayores de 50 años. Entre los síntomas se encuentran:

  • Hipersensibilidad cutánea en la zona donde va a aparecer el herpes zóster
  • Sarpullido leve, que aparece después de cinco días y primero se ve como pequeñas manchas rojas que se convierten en ampollas
  • Ampollas, que se vuelven amarillas y se secan, y a menudo dejan pequeñas cicatrices con hoyos
  • La erupción desaparece en una o dos semanas
  • La erupción generalmente se localiza en un lado del cuerpo

Herpes genital

El herpes genital es una infección de transmisión sexual y existen dos tipos. En cualquier caso, ataca a los genitales, causando ampollas y llagas dolorosas. Se contagia de persona a persona por contacto cercano o directo. Otros síntomas que se pueden presentar son:

  • Dolor dentro de la vagina, la cabeza del pene o el conducto trasero (recto)
  • Flujo vaginal
  • Sarpullido leve, que aparece después de cinco días y primero se ve como pequeñas manchas rojas que se convierten en ampollas
  • Dolor al orinar o no poder orinar
  • Fiebre
  • Síntomas similares a los de la gripe, dolor de espalda, dolor de cabeza y temperatura
  • Hinchazón leve de los ganglios linfáticos de la ingle, las axilas y el cuello

Sida

Sida es la abreviación para el término “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida” y es una infección causada por el virus del VIH. Con el paso del tiempo, llega a afectar y destruir el sistema inmunológico del cuerpo, el cual se encarga de defendernos contra las enfermedades. Se transmite de una persona a otra cuando la sangre o algún fluido corporal, como semen, secreciones vaginales o la leche materna, de una persona infectada entran en contacto con un individuo sano. Algunos de los síntomas son:

  • Fiebres altas
  • Escalofríos y sudores nocturnos
  • Erupciones
  • Problemas respiratorios y tos persistente
  • Pérdida de peso severa
  • Manchas blancas en la boca
  • Llagas en los genitales
  • Fatiga regular
  • Neumonía
  • Problemas de memoria

Es importante en este punto resaltar, que aunque los antibióticos pueden ser efectivos atacando las infecciones bacterianas, no sucede lo mismo con las de tipo viral.

¿Cómo se diagnostican?

Según sea el caso, el médico puede recurrir a análisis de laboratorio y/o otras pruebas para encontrar el origen de los síntomas. Debido a que un gran número de infecciones comparten síntomas parecidos, las muestras de fluidos corporales se suelen usar bastante para detectar la presencia de patógenos, como por ejemplo:

  • Examen de sangre: Un técnico obtiene una muestra insertando una aguja en la vena de un brazo.
    persona a quien se le toma una muestra de sangre A través del análisis de la sangre, se pueden detectar múltiples enfermedades.
  • Examen de orina: Se analiza una muestra, recogida en un recipiente diseñado para tales funciones.
  • Examen de heces: Se recoge una porción en un recipiente especial y se analiza en busca de parásitos.
  • Examen de exudado faríngeo: Se toman muestras de zonas húmedas del cuerpo, como la garganta, con la ayuda de un hisopo estéril.

Otros métodos de diagnóstico, son la biopsia, por medio de la cual se toma una muestra de tejido para examinarlo; y el diagnóstico por imagen, que ayuda a descartar otras afecciones que puedan estar ocasionando síntomas.

¿Cómo se previenen?

Resulta importante reforzar y mantener un estrecho cuidado de las medidas de higiene personal y la de los hijos. También, manipular los alimentos que vayan a ser ingeridos de forma higiénica, cocer muy bien las carnes, lavar cuidadosamente las frutas y verduras, etc. El agua para consumo humano debe ser hervida o tratada con métodos de saneamiento, porque es una forma de transmisión de infecciones relevante. Otra manera de evitar la propagación y tener un control sobre las enfermedades infecciosas que atacan al ser humano, es por medio de la vacunación. Así, se evita también el uso inapropiado de antimicrobianos, lo cual es contraproducente porque fomenta la aparición de microorganismos resistentes a los mismos.

Niña recibiendo una vacuna Las vacunas mantienen bajo control a las enfermedades e incluso pueden erradicarlas.

Otras medidas adicionales que sirven para disminuir la propagación de infecciones, son las siguientes:

  • Taparse la boca al toser o estornudar, con la parte interna del codo.
  • Usar gel antibacterial para las manos.
  • Mantener las vacunas de los niños al día.

¿Cuál es el tratamiento?

Según sea el origen la enfermedad, el médico determinará cuál es el tratamiento adecuado para cada caso.

 Antibióticos y un vaso de agua.

Así, recetará:

  • Antibióticos, en el caso de las infecciones bacterianas
  • Antivirales, si se trata de una enfermedad provocada por un virus
  • Medicamentos antimicóticos, si el origen de la infección es un hongo
  • Antiparasitarios, en el caso de que la enfermedad sea producto de parásitos

 

Ahora bien, resulta totalmente desaconsejado que la persona se automedique o recurra a tratamientos escuchados en la calle para solucionar su problema de salud. En la Policlínica Metropolitana, cuentas con un grupo de especialistas en el área de infectología y un laboratorio clínico abastecido con todo el instrumental necesario para realizar diagnósticos precisos. Conservar en buen estado nuestra salud, es una tarea que cada persona debe cumplir para consigo misma; pero eso no significa que deba hacerlo sola. Existe una especialidad médica para cada necesidad, ponernos en manos de personal capacitado es el paso más importante que debemos dar en pro de la recuperación de nuestra salud.

 

Publicación anterior Siguiente publicación