¿Qué es el paludismo?
El paludismo, es una enfermedad infecciosa parasitaria, también conocida como malaria, clasificada dentro del grupo de enfermedades tropicales. Es una de las enfermedades más antiguas conocidas, de la que se tienen registros de la época prehistórica y egipcia, que la plasmó en papiros.
Dato curioso: Se conocen como enfermedades tropicales, aquellas que ocurren más que nada en países del trópico debido a su clima caliente y húmedo. Forman parte de este grupo, además de la malaria o paludismo, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la esquistosomiasis.
¿Cómo se transmite?
La malaria se transmite por medio de zoonosis, es decir, de un animal a un humano. En el caso de esta enfermedad tropical, el vector o animal transmisor es un mosquito hembra del género Anopheles, infectada con algún tipo de parásito del género Plasmodium.
Dato curioso: En el mundo existen más de 400 tipos de mosquitos del género Anopheles, pero solo 30 son transmisores -o vectores- del parásito causante del paludismo.


¿Qué órganos afecta?
La malaria puede hacer que el hígado y los riñones fallen e incluso, que el bazo reviente. También, puede provocar edema pulmonar, anemia, hipoglucemia y en los casos más graves, puede inflamar el cerebro y acarrear convulsiones y estado de coma.¿Cómo se transmite el paludismo de humano a humano?
Entre los humanos, se puede transmitir de la madre al feto (transferencia congénita); también, al realizarse transfusiones sanguíneas con sangre infectada.Tipos de paludismo
Existen 4 tipos de parásitos del género Plasmodium:- Plasmodium malariae: Este tipo es considerado el más benigno de los demás parásitos causantes del paludismo. Puede enfermar a humanos y también a perros.
- Plasmodium ovale: Este parásito, es endémico de África occidental, Filipinas, Indonesia y Nueva Guinea. Puede no presentar síntomas, hasta que hayan pasado unos cinco años y entonces complicar gravemente la salud de la persona infectada.
- Plasmodium vivax: Este tipo de malaria, por mucho tiempo se consideró benigno. Ahora se sabe que puede enfermar gravemente a las personas y hasta ocasionarles la muerte.
- Plasmodium falciparum: El 90 % de las muertes debidas a esta enfermedad tropical, es por este tipo de parásito. Por tanto, es el más peligroso de todos.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad tropical pueden manifestarse a las pocas semanas del contagio, después de un año o hasta pasado cinco años. Esto dependerá del tipo de parásito que la haya ocasionado.
- Temblores
- Escalofríos
- Sudoración abundante
- Fiebre alta recurrente
- Náuseas
- Vómitos
- Fatiga muscular
Tratamiento
El diagnóstico y tratamiento tempranos, son vitales para reducir las consecuencias en la salud que esta enfermedad provoca y evitar poner en riesgo la vida. En cuanto a la farmacología utilizada para tratar esta enfermedad tropical, el tratamiento ordinario suele ser con cloroquina, aunque también se suele recetar mefloquina con artesunato y tratamiento a base de quinina. En el caso del paludismo ocasionado por el P. falciparum, se suele recetar artemisinina. Es importante tener en cuenta que la OMS aconseja confirmar el diagnóstico, por medio de pruebas parasitológicas, antes de inciar el tratamiento.
Prevención
Además de la vacunación, adoptar conductas de prevención en las zonas de alto riesgo, es crucial para evitar su transmisión.
- Dormir bajo mosquiteros que estén impregnados con insecticidas. De esta manera se reduce el contacto entre los mosquitos y los seres humanos, durante sus horas de sueño. El insecticida con el que están revestidos los mosquiteros fortalece la barrera y el distanciamiento.
- Fumigar los interiores de las casas y demás espacios habitados por el hombre, al menos una o dos veces por año para que el veneno no pierda eficacia y las estructuras sean inaccesibles, en la medida de lo posible, para los insectos y los mosquitos.
- Medicamentos antipalúdicos. Estos son fármacos que evitan la progresión de la infección cuando apenas está en su fase hemática, por lo que la enfermedad no puede avanzar.