saltar al contenido
¿Cuándo se debe acudir al pediatra?

¿Cuándo se debe acudir al pediatra?

Atento en este artículo te comentamos las señales más frecuentes que muestran los niños cuando necesitan asistir al pediatra. Lo que conocemos como pediatría es una especialidad médica orientada en el cuidado y tratamiento de infantes, niños y adolescentes. Su objetivo es garantizar el correcto desarrollo del niño, así como, la detección temprana de enfermedades.

Pediatra: El médico que vela por la salud en la infancia

niño con pediatra cargado La pediatría es una rama de la medicina que se enfoca en el cuidado y tratamiento de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los médicos pediatras se especializan en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y trastornos que afectan a los niños, así como en el seguimiento de su crecimiento y desarrollo. También brindan atención médica preventiva, como vacunaciones y asesoramiento sobre alimentación y estilo de vida saludable para los niños. La pediatría abarca diversas áreas, como la neonatología (cuidado de los recién nacidos), la oncología pediátrica (tratamiento del cáncer en niños) y la cardiología pediátrica (enfermedades del corazón en niños), entre otras. Un pediatra puede atender a niños desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia, generalmente hasta los 18 años. Sin embargo, algunos pediatras pueden especializarse en el cuidado de adolescentes y continuar atendiendo hasta los 21 años.

¿Cuándo debes acudir al pediatra?

Lo recomendado es que se asista a consulta pediátrica regularmente para llevar un control del crecimiento y desarrollo del niño. La asistencia constante te ayudará a mantener un mayor conocimiento y orden acerca del tipo de vacunación y te permitirá resolver cualquier duda referente a la salud de tu hijo. Debes acudir al pediatra:
  1. Presenta síntomas o signos de enfermedad, como fiebre, dolor, malestar general, tos persistente, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, erupciones en la piel, entre otros.
  2. Ha sufrido una lesión o accidente y requiere atención médica.
  3. Tiene antecedentes de enfermedades crónicas o condiciones médicas que requieren seguimiento especializado.
  4. Si el niño muestra un cambio repentino en su comportamiento o estado de ánimo.
  5. Si el niño no está creciendo o desarrollándose adecuadamente.
Se debe tener en cuenta que a medida que el niño se va desarrollando la dosis de medicamentos va cambiando. Esta es otra razón para mantener un control constante debido a que solo bajo la evaluación de un profesional podrás conocer la dosis pediátrica correspondiente al infante según sus características físicas, así como el tipo de medicación que necesita.

¿Qué es una dosis pediátrica?

Una dosis pediátrica es la cantidad de medicamento que se administra a un niño, teniendo en cuenta su peso, edad y otras características individuales. Las dosis pediátricas suelen ser diferentes a las dosis para adultos, ya que los niños tienen un metabolismo y una respuesta al medicamento diferentes. Los pediatras calculan cuidadosamente las dosis pediátricas para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento en los niños. Para saber la dosis pediátrica de un niño, es importante seguir las indicaciones del médico o pediatra. El profesional de la salud evaluará el peso, la edad y otras características individuales del niño para determinar la dosis adecuada. Es fundamental seguir las instrucciones del médico. Si tienes dudas sobre la dosis pediátrica de tu hijo, es recomendable consultar con el pediatra para obtener una orientación precisa y segura.

¿Cuáles son los problemas de salud más comunes en niños en edad pediátrica?

niño sonriente mientras pediatra lo tiene en manos Las principales dolencias en niños pueden variar dependiendo de la edad y el entorno en el que se encuentren, pero algunas de las más comunes son:
  1. Resfriados y gripes: Los niños suelen tener sistemas inmunológicos más débiles, lo que los hace más propensos a resfriados y gripes.
  2. Infecciones de oído: Las infecciones de oído son frecuentes en los niños, especialmente en aquellos que asisten a guarderías o escuelas.
  3. Problemas respiratorios: El asma, la bronquitis y las alergias respiratorias son dolencias frecuentes en los niños, especialmente en aquellos que tienen antecedentes familiares de estas enfermedades.
  4. Problemas gastrointestinales: Los trastornos digestivos como el estreñimiento, la diarrea y la gastroenteritis son comunes en los niños debido a la inmadurez de su sistema digestivo.
  5. Dermatitis del pañal: Esta es una irritación de la piel en la zona del pañal que puede ser causada por el contacto prolongado con la orina y las heces.
  6. Infecciones del tracto urinario: Las infecciones del tracto urinario son más comunes en las niñas, pero también pueden afectar a los niños. Los síntomas pueden incluir dolor o ardor al orinar, necesidad frecuente de orinar y fiebre.
  7. Alergias: Las alergias alimentarias, al polen, al polvo o a los ácaros son frecuentes en los niños y pueden causar síntomas como picazón, erupciones cutáneas, congestión nasal y dificultad para respirar.
Es importante destacar que está lista no es exhaustiva y que cada niño es único, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico.

La importancia de asistir regularmente al pediatra

La medicina, incluida la pediatría, es una profesión crucial para el bienestar y la salud de las personas. La medicina permite diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades y lesiones, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En el caso de la pediatría, es especialmente importante porque se enfoca en la atención médica de los niños, que son una población vulnerable y en desarrollo. Los pediatras se especializan en comprender las necesidades únicas de los niños y en proporcionarles una atención médica adecuada a su edad y etapa de desarrollo. La medicina pediátrica es fundamental para garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños, así como para prevenir y tratar enfermedades infantiles. El pediatra también tiene un impacto a largo plazo en la sociedad. Al proporcionar una atención médica adecuada a los niños, se puede prevenir o tratar problemas de salud que podrían afectar su vida adulta. Además, pueden identificar y tratar problemas de salud mental en los niños, lo que puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional y su desarrollo futuro. Los pediatras juegan un papel clave en la educación de los padres sobre la salud y el cuidado de sus hijos. Brindan orientación sobre la alimentación adecuada, el sueño, el desarrollo infantil y otros aspectos importantes para el crecimiento saludable de los niños.

Pediatras en Caracas

escritorio con carpetas sobre la mesa, manos y computadora En Policlínica Metropolitana queremos ayudarte a cuidar el bienestar de tus hijos. Por esta razón contamos con excelentes especialistas en el área de pediatría, además de una sala de emergencia acondicionada con equipos y atención de primera para apoyar cada uno de sus problemas. ¿Estás interesado en agendar una cita? ¡Hazlo desde nuestro Directorio Médico!
Publicación anterior Siguiente publicación