saltar al contenido
Tipos de Aislamientos

Entérate de los tipos de aislamientos en los pacientes hospitalizados

Al momento de ingresar un paciente para ser hospitalizado es importante tener presente las medidas de prevención, tipos de aislamientos y control de infecciones intrahospitalarias que se establecen para visitantes y familiares y personal de asistencia. Es por ello que en Policlínica Metropolitana existe el Comité de Control de Infecciones, que entre otras importantes funciones o tareas, es el responsable de definir e instrumentar las medidas de aislamiento que pueda requerir un paciente según sus condiciones.

Aislamiento hospitalario

¿Qué es el Comité de Control de Infecciones? Una ayuda fundamental para los tipos de aislamientos

El Comité de Control de Infecciones (CCI) de PCM es un grupo multidisciplinario de alta especialización, integrado por la Subdirección Médica, el Departamento de Docencia, la Gerencia de Enfermería, la Gerencia de Farmacia, el Laboratorio Metropolitano, el Servicio de Emergencia, la Unidad de Cuidados Intensivos, los médicos epidemiólogos de la Institución Dr. Julio Castro, Dr. Antonio Ríos, Dr. Víctor Saravia, la Dra. Jacqueline De Izaguirre, y la Gerencia de Registros Médicos. El objetivo de este equipo es diseñar estrategias de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, evaluar la situación y manejo interno de las infecciones que se puedan presentar o diagnosticar, y presentar propuestas para solucionar de los problemas para así contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria y materializar los objetivos del programa de control y prevención de las Infecciones Intrahospitalarias de la Institución.

¿Qué es un paciente en aislamiento?

El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible. En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes. A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en limpiar las manos con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el paciente. Esto se debe a que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo, realizar este proceso evitará contagios involutarios. cta tipos de aislamientoEl Comité de Control de Infecciones de PCM se encargó de diseñar un protocolo interno identificado por colores que explica el objetivo, las barreras necesarias y las patologías en cada tipo de aislamiento:

¿Cuáles son los tipos de aislamientos?

Aislamiento de contacto

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus. Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente.

Aislamiento por gotas

Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
  • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente
  • Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes
  • Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento
  • Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla
  • Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras
  • Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados

Aislamiento respiratorio

Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
  • Cuarto aislado con presión negativa de aire
  • Puerta cerrada
  • Uso de mascarilla
  • Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla
  • Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura
  • Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos

Aislamiento protector o inverso

Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
  • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente
  • Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación
  • El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente

Aislamiento entérico

Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
  • Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos
  • Se debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material contaminado

Recomendaciones del CCI para que sean efectivo los tipos de aislamientos

El Comité de Control de Infecciones PCM agrega las siguientes recomendaciones generales, para evitar el contagio de infección:
  • Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación del paciente
  • No transite por las áreas de la clínica con guantes, batas y/o mascarillas
  • Abstenerse de ingerir alimentos dentro de la habitación
  • Mantener la puerta cerrada de la habitación del paciente aislado
  • Respete las identificaciones de color según el tipo de aislamientos que se encuentran ubicada en la puerta de cada habitación, y explíquelas a los visitantes y familiares
  • Cuide que se atienda estrictamente la situación de “Restricción de Visitas” cuando aplique
  • En los pacientes aislados debe garantizarse el uso de material clínico individual, así como de material de limpieza exclusivo

Implantado el nuevo protocolo de aislamiento de pacientes en la Policlínica Metropolita

Descripción del Tipo de Aislamiento en la puerta de la habitación del paciente
Quedó formalmente implantado en toda la Institución el nuevo Protocolo de Aislamiento de Pacientes, en correspondencia a las normas universales y medidas generales de aislamiento según tipo de infecciones. Este esquema lo estructuró y se puso en práctica por el Comité de Control de Infecciones de Policlínica Metropolitana. La importancia de este protocolo –nos explica la Lic. Aiskel Salazar, enfermera epidemióloga- es que se ajusta a los códigos universalmente definidos, describe detalladamente los tipos de aislamiento, el propósito, las barreras necesarias y las patologías que comprende, de tal forma que el personal asistencial, el paciente y sus familiares, estén claros respecto a los procedimientos que requiere durante su hospitalización, a fin de cortar la cadena de transmisión de cualquier infección.

¿Qué contiene el protocolo?

El protocolo incluye –agrega la Lic. Salazar- el cuadro de aislamiento, el tríptico con recomendaciones a los familiares y visitantes, y el identificativo correspondiente para la puerta de la habitación del paciente, esquema que fue aprobado por el Comité de Control de Infecciones PCM. De esta manera, el protocolo de aislamiento de pacientes cuenta con un proceso estandarizado, de fácil instrumentación, y con un objetivo claro de prevención y control de infecciones en el ambiente intrahospitalario. En las gráficas la actividad de inducción desarrollada en todos los servicios de hospitalización, incluyendo el cuadro descriptivo y la identificación de las puertas según el tipo de aislamiento.
Publicación anterior Siguiente publicación