saltar al contenido
¿Es seguro ir al médico durante la cuarentena?

¿Es seguro ir al médico durante la cuarentena?

En vista de las circunstancias que estamos viviendo, muchos temen que al ir a clínicas en cuarentena por alguna razón de salud ajena al COVID-19, puedan terminar contagiados por la presencia de pacientes con esta enfermedad o que el personal médico que los atiende pueda estar infectado. También, existe la idea generalizada de que en vista de las circunstancias actuales no serán atendidos porque la prioridad en estos momentos es atender a los pacientes con coronavirus. Esto, ha traído como resultado que personas con enfermedades crónicas que necesitan recibir cuidados especiales no asistan a sus consultas, por miedo a contagiarse con coronavirus en una de sus visitas rutinarias a los centros de salud.
La quimioterapia, es el tratamiento más indicado para el tratamiento del cáncer
Incluso personas con problemas cardiovasculares que deben hacerse chequeos continuos, tienen miedo de ir a la consulta. El resultado de todo esto, es que personas que estaban relativamente estables complicaron y/o descompensaron nuevamente su cuadro clínico. Es por eso, que se hace vital tener una idea clara de las normas que rigen en los hospitales de forma habitual y las nuevas medidas que se han tomado durante la pandemia cuando se presenta una emergencia de salud ajena al COVID-19, o es necesario ir por alguna enfermedad crónica que necesita tratamiento continuo.

¿Qué previsiones toman los hospitales y clínicas en cuarentena en todo momento?

Un recinto de salud, siempre debe garantizar la seguridad sanitaria de quienes hacen vida en él y de sus usuarios, porque la calidad de su servicio se basa en su eficiencia y para que la misma esté garantizada existen ciertas previsiones que deben seguir al pie de la letra para poder ofrecer una atención de calidad, en un ambiente libre de riesgos y amenazas.
Clínicas den cuarentena Los hospitales, están destinados a restablecer la salud de sus pacientes
Estas, son algunas de las previsiones que en todo momento siguen los hospitales y clínicas en cuarentena para entregar un buen servicio a la comunidad en donde se encuentran:
  • La zona hospitalaria debe contar con una llamada “zona de sucio”, en la que se almacenará el material de desecho que se produzca en la planta
  • Todo trabajador de salud tiene que usar el uniforme apropiado a su ocupación y usarlo solo dentro del recinto hospitalario
  • Todos los trabajadores de salud deben lavar continuamente sus manos, para evitar el riesgo de infección cruzada
  • Todos los fluidos corporales deben ser tratados como potencialmente infecciosos
  • Los objetos agudos o punzantes, como por ejemplo las inyectadoras, se deben usar con extrema precaución
  • Los fluidos corporales de los pacientes con diagnóstico desconocido, siempre deben ser tratados como si fueran infecciosos
  • Los materiales e insumos contaminados deben ser limpiados, desinfectados y esterilizados luego de ser usados
  • Las zonas de trabajo se desinfectarán al terminar las labores y más a profundidad si hubo algún derrame de sangre o fluido corporal

¿Qué previsiones toman las clínicas en cuarentena con los trabajadores y visitantes?

Ahora bien, en épocas en que las circunstancias se vuelven apremiantes, es indispensable que las medidas de seguridad sanitaria de los centros de salud se incrementen, de acuerdo con el problema que las esté provocando. Los siguientes puntos, son las rigurosas medidas que se están llevando a cabo en hospitales y clínicas en cuarentena, para que tanto los pacientes como los doctores, enfermeras y personal asistencial que allí laboran, no corran riesgos de contagiarse con COVID-19:
  • Se han destinado espacios donde únicamente son tratados los casos con COVID-19, separados de las áreas donde son atendidos pacientes por razones ajenas a esta enfermedad
  • Dichas instalaciones, cuentan con el personal, las pruebas y los suministros adecuados
  • El personal médico y todos aquellos que laboran en los hospitales, como enfermeras y personal de limpieza, son sometidos a pruebas de descarte de COVID-19 rutinariamente
  • Todo el personal debe usar mascarillas en todo momento
  • El personal destinado a trabajar en las áreas de No COVID-19, no es rotado a las áreas donde están alojados los pacientes con la enfermedad
  • Se mantiene un bajo volumen de pacientes en las salas de espera
  • Se ha establecido un área de limpieza y desinfección a fondo en todas las instalaciones, de forma minuciosa y continuaLos centros de salud han tomado las precauciones necesarias

¿Es seguro ir a las clínicas en cuarentena?

Entrada de Urgencias de clínicas en cuarentena imagen copy: En caso de ir al hospital, sigue estrictamente las normas de sanidad.
La respuesta es sí, si adoptas las previsiones necesarias corres menos riesgo que al ir al supermercado. Por eso si se te hace indispensable ir a las clínicas en cuarentena para recibir atención médica, toma en cuenta las siguientes medidas de prevención.
  • Ingresa al recinto sanitario usando mascarilla quirúrgica o en caso de no tener una, usando un pañuelo que cubra muy bien tu nariz y tu boca
  • Mantén una distancia prudencial de las demás personas
  • Minimiza el tiempo de tu estadía dentro del hospital o clínica
  • De ser posible, acude solo. En caso de necesitar compañía durante tu visita al hospital, esta debe tomar las mismas medidas de precaución que tú
  • Es muy probable que antes de ingresar a los espacios destinados para tratar situaciones de salud ajenas al COVID-19, te hagan una prueba de detección de coronavirus para descartar el hecho de que puedas estar enfermo sin presentar síntomas
  • Mantén la calma, los pacientes con COVID-19 están debidamente aislados en instalaciones preparadas para atenderlos convenientemente, igual que el equipo médico que los atiende
Recuerda que también puedes optar por recibir la atención que necesitas por medio de chats, video llamadas o algún otro tipo de telecomunicación, estas medidas se creó par alas personas que no desean ir a clínicas en cuarentena.

Medidas de seguridad adoptadas por la Policlínica Metropolitana

Médico atendiendo a un paciente con el debido equipamientoEn la Policlínica se desarrolló de manera temprana un protocolo interno de acceso y recorrido de los pacientes, de las áreas de aislamiento y se impartieron charlas a todo el personal sobre la enfermedad y las medidas de seguridad sanitaria que cada uno debía adoptar. En el protocolo queda estipulado que todo paciente antes de ingresar a las instalaciones, debe ser encuestado para verificar si tiene algún síntoma respiratorio. En el caso de que las respuestas dadas coincidan con los síntomas que provoca el COVID-19, la persona será inmediatamente trasladada al área donde se evalúan a los pacientes con esta patología y de ahí será pasado a la zona de aislamiento. Estás áreas de recorrido de los pacientes con esta enfermedad, son exclusivas para ellos y están debidamente aisladas de las dedicadas a atender a aquellos con patologías ajenas al coronavirus. Además, son atendidas por personal con el debido equipamiento para el manejo de estos casos, de acuerdo con su posición dentro del engranaje del sistema de la Policlínica. Así, cada trabajador está debidamente resguardado de un posible contagio y los usuarios a su vez, pueden contar con que el manejo del personal durante esta etapa tan delicada es el que estipula el protocolo para situaciones tan delicadas como la que estamos viviendo. De acuerdo con lo anterior, las siguientes son las estrictas medidas que seguimos en la Policlínica Metropolitana para atender a nuestros pacientes, durante la cuarentena por COVID-19:

Primera etapa:

  1. Las personas que quieran acceder a las instalaciones, deben hacerlo por el área de Emergencia, donde serán recibidos por un operador de seguridad y una enfermera de triaje.
  2. El operador de seguridad, utilizará en todo momento la mascarilla y lavará sus manos antes y después de recibir al paciente.
  3. Por su parte, la enfermera de triaje, deberá usar en todo momento mascarillas, guantes y gorro para el cabello, todos desechables.
Al momento de recibir al paciente, le pedirá que utilice el gel antibacterial dispuesto en la entrada para tales efectos y luego procederá a realizarle un interrogatorio protocolar, para determinar si presenta síntomas que indiquen que podrían estar infectado con COVID-19. En caso de que la respuesta sea sí, la enfermera de triaje deberá notificarlo al área de Admisión y dirigir al paciente a la zona de Atención Primaria, donde lo entregará a la enfermera del área y al médico residente. Si la respuesta es no, el paciente será trasladado a Triaje Interno y se seguirá el proceso natural para quienes ingresan por Emergencia. Para todos los casos, el lavado de manos antes y después es obligatorio.

Segunda etapa:

Una vez que el paciente haya sido destinado al área de atención primaria, se realizará el proceso de admisión, de la siguiente manera:
  1. En el caso de que el paciente venga solo, el ejecutivo de admisión deberá trasladarse al área de atención primaria, habiéndose colocado primero el equipo de protección personal: mascarilla, guantes y cubrebocas, que desechará al terminar; también, deberá usar una bata blanca, reutilizable. El ejecutivo realizará el proceso de admisión del paciente, a dos metros de distancia del mismo.
  2. Por otro lado, si el paciente viene acompañado, el ejecutivo de admisión permanecerá en su lugar de trabajo donde recibirá al acompañante o familiar para realizar los trámites de ingreso del paciente, tiempo durante el cual usará en todo momento la mascarilla.El lavado de las manos deberá realizarlo antes y después del proceso de admisión.
  3. Una vez cumplidos los trámites de ingreso, una enfermera del área de Atención Primaria debidamente vestida con el equipo de protección personal compuesto de mascarilla, guantes, gorro y cubrebocas desechables, más la bata blanca y un visor, ambos reutilizables, ubicará al paciente en la Sala de Examen, al tiempo que controla sus signos vitales y oximetría. Posteriormente, avisará al médico del área y se comunicará con vigilancia epidemiológica, para notificar el caso.
Durante todo este proceso, el personal deberá permanecer en el área de Atención Primaria y hacer todos los requerimientos por vía telefónica.

Tercera etapa:

En esta fase, un médico del área vestido con el equipo de protección personal (mascarilla, gorro, guantes, cubrebocas, bata y visor), evaluará la condición del paciente, por medio del examen físico y le abrirá una historia clínica o anamnesis. Si la sospecha de que pueda estar infectado con COVID-19 es alta, ordenará una radiografía de tórax, exámenes paraclínicos y a continuación lo aislará para su observación. Por el contrario, si la sospecha de padecimiento de COVID-19 es baja, el médico del área de igual manera le ordenará la radiografía de tórax y los exámenes paraclínicos, dejando las recomendaciones en manos del médico internista. Por su parte, el médico internista, también debidamente equipado con el Equipo de Protección Personal, le realizará la anamnesis y el examen físico, para determinar a su vez si la sospecha es alta o baja. En caso de ser alta, el médico internista ordenará una radiografía de tórax y el aislamiento del paciente en Atención Primaria, hasta que se defina la conducta a seguir. Si el paciente necesita ser hospitalizado, se le indicará su traslado al Servicio de Aislamiento Hospitalario. Si la sospecha es baja, de igual manera se le ordenará una radiografía de tórax y se le aislará en Atención Primaria para su observación y según la conducta del paciente, indicarle el tratamiento ambulatorio. Durante todo el proceso, tanto el médico radiólogo como el auxiliar de laboratorio, deberán realizar sus respectivas actividades con el debido Equipo de Protección Personal y sus instrumentos de trabajo -equipo portátil de Rx y equipo muestras de laboratorio- previamente limpiados y protegidos con una bolsa plástica. Al finalizar y antes de salir de la zona de aislamiento, deberán colocar sus batas de tela en los contenedores destinados a tal función.

Casos que deban ser hospitalizados

Los pacientes que deban ser hospitalizados, serán trasladados al área de aislamiento en el piso 5. Ahí, se le colocará al paciente guantes desechables y una mascarilla N-95. Luego, se notificará al personal del piso el ingreso del paciente y se recopilará su historia clínica.

Casos positivos para COVID-19

A los pacientes positivos para COVID-19, se les suministrará una mascarilla N-95 y un kit de vía, además de guantes desechables. Luego, se le entregará el informe médico para ser referido a otro centro de salud. Las visitas a las personas hospitalizadas, han sido modificadas para minimizar el tiempo de permanencia de las mismas en las instalaciones y así evitar que esté mucha gente reunida en los espacios. Vale resaltar, que seguiremos prestando el servicio de atención de salud a los pacientes con enfermedades ajenas al coronavirus, incluidos los que padecen enfermedades crónicas, como por ejemplo aquellos con problemas del corazón que requieren el servicio de exploración cardiovascular no invasiva. También, seguiremos ofreciendo nuestros servicios de imagenología y de laboratorio clínico a quienes los necesiten. En la Policlínica Metropolitana seguimos prestando atención para casos ajenos al COVID-19 y sigue abierta la disponibilidad de programar citas con los distintos especialistas de nuestro directorio médico. Es importante resaltar, que aquellas personas que asistan a la Policlínica con la sospecha de que podrían tener coronavirus, deben ingresar por el área de emergencia, luego de seguir todas la medidas de prevención arriba mencionadas. La salud es vital para todos y como tal, es un derecho que no se puede negociar. Juntos, podemos superar las circunstancias actuales de forma exitosa, sin que por eso se desmejore nuestra calidad de vida. Quizás te pueda interesar: Ansiedad, un trastorno que puede ser tratado a tiempo
Publicación anterior Siguiente publicación