En el marco de la última reunión del Club de medicina de Sir William Osler. El equipo de especialistas encabezados por el Dr. Santos Erminy, presentan un detallado recuento de la historia del Dr. Luis Alberto Russián, miembro destacado de la Policlínica Metropolitana por su desempeño y experiencia en neurocirugía. En este webinar conoceremos sus aportes, vida profesional y casos de estudios más destacados.

Luis Alberto Russián
Nacido en Carúpano en 1935 a los 6 años de edad se trasladó a Caracas para realizar sus estudios de primaria en la Escuela Paraguay. A los 13 años comienza su colegiatura secundaria hasta los 19 años. Un hecho importante en la vida de este doctor es que a los 17 años, sufre un accidente el cual interrumpe un año de sus estudios secundarios. A los 19 años ingresa a la Universidad Central de Venezuela, en la Escuela de Medicina José Maria Vargas y culmina su formación médica general en el año 1960 a los 25 años de edad. Luis Alberto Russián desde una edad muy temprana tuvo acercamientos a especialistas en el área de neurología, entre ellos podemos destacar: Alberto Martínez Coll. Se piensa que fueron estos momentos los que ayudaron a sembrar las ideas que en un futuro se manifestaron en su especialización, e impulsaron su prematura formación en el área de medicina que años después sería reconocido. La personalidad de Luis Alberto Russián se puede edificar como un hombre de deportes, practicó boxeo durante su infancia y adolescencia. Años después en la Universidad Central de Venezuela, perteneció al club de Judo, donde presidió la disciplina. También se desempeñó como jinete en caballerizas llaneras, su gusto por los caballos lo llevó a cabalgar équidos árabes y de paso. Fue presidente de la Asociación de crías de caballos de paso. Tuvo formación en armamento, e incluso llegó a presidir la Asociación de Tiro.
Historia profesional de Luis Alberto Russián
Un hecho destacable de la vida del Dr. Luis Alberto Russián es que a sus 24 años de edad le es concedido un permiso para realizar las residencia en el Hospital Vargas en Caracas en el área de Neurocirugía, antes de culminar sus estudios de medicina. Esta licencia era un hecho extraordinario que le ayudó desde muy joven a trazar su camino profesional como médico en Venezuela. Al finalizar sus estudios de medicina llega a formar parte de la plantilla de neurocirujanos adjuntos a la edad de 27 años, específicamente en el año 1962. Un puesto en el que perteneció hasta 1979 cuando asume la jefatura de servicio en neurocirugía que pertenecía a Martinez Coll. El Dr. Luis Alberto Russián no solo se desempeñó en el área de la medicina práctica, también fue una figura de instrucción muy importante en la neurocirugía venezolana. Fue docente de pregrado antes de graduarse como médico general, y también participó dando clases a nivel de postgrado. Se une a la Clínica Metropolitana a partir de 1965, para el año de 1979 hasta 1981 fue presidente de la junta directiva de la clínica. Este importante doctor también fue uno de los actores que impulsó la neurocirugía en la Clínica San Juan de Dios, donde trabajó por 11 años. Desde Policlínica Metropolitana queremos agradecer al Dr. Luis Alberto Russián por su maravillosa labor como médico, como profesional y docente donde participó activamente salvando vidas.
Caso clínico: Shunts Portosistémicos como detonante de Encefalopatía hepática
Durante el webinar el caso de estudio discutido es: shunts portosistémicos como detonante de la encefalopatía hepática en trasplante de hígado. Este será expuesto por el Dr. Pedro Rivas, egresado de la Universidad Central de Venezuela con postgrado en Cirugía de trasplante por la Universidad de Illinois. La introducción del mismo está realizada por la Dra. Carla Agiar, egresada de la Universidad de Carabobo con postgrado en pediatría avalado por la Universidad Central de Venezuela y realizado en el Hospital J. M de los Ríos. Es gastroenteróloga pediátrica y coordinadora de las consultas de FundaHigado pre y post trasplante. Este caso clínico forma parte de un paciente atendido por parte del programa Metropolitano de Trasplante Fundahigado.


