saltar al contenido
¿Cómo tratar a pacientes con COVID-19? Conoce estas especialidades

¿Cómo tratar a pacientes con COVID-19? Conoce estas especialidades

La pandemia actual ha significado un gran desafío para la salud pública, debido principalmente a su alta capacidad de contagio y propagación. De esta situación ha derivado un gran cambio en el estilo de vida de la población y aun en actualidad existe incertidumbre asociada a las consecuencias de contraer el virus. Conoce aquí cómo tratar a pacientes con COVID-19. En el presente webinar, el Dr. Issac Hassan sirve de moderador para un debate donde especialistas en neumología, nefrología, neurología, nutrición y lactancia materna, exponen consecuencias, y actitudes que se deben tomar para hacer frente a la pandemia, especialmente en niños en etapas de prevención, sospecha de contagio, hospitalización y egreso. 

¿Cómo tratar a pacientes con COVID-19 según la especialidad?

Neumología

La infección por coronavirus SARS-CoV2, está acompañada de una sintomatología ataca principalmente las áreas asociadas al pulmón y al aparato respiratorio. En el área de pediatría y en general, todas aquellas que deben tratar a pacientes con COVID-19 conocen muy bien sobre las manifestaciones, y consecuencias, también se ha descrito las etapas que pueden llevar a un ingreso hospitalario.  Es muy importante tener en cuenta como debe ser la prevención, el cual es quizá el aspecto de mayor énfasis porque es lo que nos va a ayudar a que no se contraiga el virus y en el caso de presentar la sintomatología, como proceder de manera segura.

¿Cómo debe ser la prevención para evitar contraer el COVID-19?

La mejor prevención que se puede tener para evitar el contagio del COVID-19 es quedarse en casa. Sabemos que debido al estilo de vida y algunas necesidades, nos vemos en la tarea de tener que salir al exterior. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen medidas que podemos tomar, y están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, para evitar contagiarnos. Entre las que destacamos:
  • El uso de mascarillas, evitando el contacto con la superficie exterior de la misma. 
  • El uso de protectores faciales, los cuales pueden proteger aquellas áreas vulnerables que se encuentran fuera la protección de la mascarilla, tal como lo pueden ser los ojos. 
  • Mantener el distanciamiento. Estudios apoyan que la mayoría de los virus denominados corona con alta transmisión de persona a persona, como lo puede ser el mismo SARS-CoV2, cuentan con un peso molecular de 5 micras. Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que cuando estas partículas se encuentran en el aire, no pueden durar más de 1,5 metros en suspensión, la fuerza de la gravedad actúa sobre ellas haciendo que se separen. Las unidades menores a 5 micras del virus, no cuentan con la suficiente carga viral para contagiar a una persona. Aún cuando esta información se encuentra en discusión es importante tenerla en cuenta, para no disminuir los esfuerzos por mantener el distanciamiento social.
  • El lavado de manos es otro proceso que no puede dejar de realizarse para mantener la prevención. Este debe realizarse después de tocar superficies y antes de retirar la mascarilla. 

Pediatría

Con los niños se debe tener especial control si estos cuentan con alguna enfermedad de base. Tal como lo puede ser diabetes, fibrosis quística, problemas en el hígado, se encuentra en tratamiento con medicamentos inmunosupresores.  Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de exposición del niño a sitios cerrados, o cuando se encuentre en presencia de otros adultos fuera de su círculo cotidiano. Se recomienda tomar las siguientes medidas para prevenir contagios:
  • En niños menores a dos años el uso del tapaboca debe ser manejado con mucho cuidado, ya que el niño podría tener riesgo de asfixia. Sin embargo, se debe realizar un uso esporádico, para acostumbrar al infante a la práctica. De igual manera, no se exhorta el uso de mascarillas en casa, ni cuando se tenga plena seguridad de que el niño podrá tener más de 2 metros de distanciamiento con otros infantes o personas. 
  • Por otra parte, si el infante está expuesto a áreas cerradas con poca ventilación y mucho flujo de personas, se recomienda que utilice su mascarilla. 
  • También se debe hacer uso de la mascarilla, si el niño tiene contacto con una persona con sospecha de contagio de COVID-19. 
  • Si el niño presenta sintomatología asociada al SARS-CoV2, es importante que se haga uso de su tapabocas para evitar el contagio de terceros. 

Tratar a pacientes con COVID-19 en hospitalización

Se debe mantener un constante cuidado y control en ambos casos. Los pacientes internados se debe dar constancia de su estado a través de pruebas de laboratorios rutinarias, asociadas a las sintomatologías y de diagnóstico del SARS-CoV2. También se puede ayudar de imagenología, lo cual es una prueba de bajo riesgo que pueda brindar conocimiento acerca del estado del aparato pulmonar.  Si el paciente no cuenta con enfermedades activas, puede apoyarse el diagnóstico a través del: torancentesis diagnósticas, fibro broncoscopia flexible + LBA. Ambas pruebas deben realizarse con medidas de bioseguridad extrema, ya que pueden significar una exposición alta al virus. Ningún paciente con sospecha de haber contraído el virus debe ser sometido a nebulizaciones, ni durante su diagnóstico, ni en su estancia de terapia intensiva, ni durante la hospitalización. Se hace esta salvedad, porque la nebulización puede contribuir al ser broncodilatador a que terceros expuestos o cercanos puedan contraer también el virus.  Posteriormente de tratar a pacientes con COVID-19 se les debe recomendar realizar un control constante con su médico.  El SARS-CoV2 es un virus con alta incidencia en el aparato respiratorio. Dependiendo del paciente, sus antecedentes clínicos y la evolución durante el proceso, se debe realizar un seguimiento para la detección temprana de problemas asociados a la deficiencia pulmonar. Se deben ejecutar exámenes de rutina en los que se pruebe el funcionalismo pulmonar y la difusión de gases. 

Neurología

Cuando se trata a los pacientes con COVID-19 tanto en edad infantil como adulta, se han detectado síntomas neurológicos como: anosmia, mareos, convulsiones, encefalopatía, rabdomiólisis y el síndrome de Guillain- Barre.  En primera instancia se expone cómo el virus afecta el sistema respiratorio especialmente, sin embargo, su desarrollo no es aislado, ya que puede penetrar en el sistema nervioso central, como se ha evidenciado en los casos expuestos durante el webinar. Algunos signos sirven para su detección temprana, como lo es la pérdida del gusto y el olfato presente en los pacientes con esta incidencia.  La razón por la que es afectado el sistema neural puede dividirse en dos etapas, debido a que aún se encuentra en estudios. 
  • Primeramente, una replicación viral a causa de la penetración del virus a través del sistema olfativo. Aunque existe una serie de barreras, puede estar relacionado esta posible causa como una manifestación temprana. 
  • La segunda, las incidencias pueden deberse a una respuesta inflamatoria tardía a raíz de los mecanismos de inmunodeficiencia. 
Estas manifestaciones no están presentes en la totalidad de los casos, se encuentran ponderadas a un tercio de la población de estudio. Sin embargo, se realizan estudios en base a los reportes clínicos en diferentes partes del mundo a raíz de los daños sufridos al sistema nervioso central que deriva en múltiples manifestaciones neurológicas. 

Recomendaciones para tratar pacientes con COVID-19

  • Deben respetar en todo momento el protocolo de bioseguridad. 
  • Se debe realizar exploraciones con el fin de diferenciar entre las enfermedades vasculares, las encefalitis y las encefalopatías. 
  • Se debe hacer una identificación temprana de los pacientes con riesgo de complicaciones trombóticas. 
  • También se exhorta a realizar un seguimiento en los laboratorios con pruebas de rutina aplicadas al virus durante la pandemia, y en los casos que se puedan ayudar con la imagenología, sería de mucha utilidad. 

Nefrología

La nefrología es una especialidad médica la cual se encarga de estudiar, investigar, diagnosticar y tratar cualquier enfermedad o problema asociado al área renal. Desde el principio se ha tenido muy en cuenta cómo afecta el COVID-19 a los pacientes con complicaciones renales.  Según varios casos clínicos aquellos que además presentan una morbilidad subyacente, y niños obesos, pueden presentar mayores incidencias. 

Enfermedades subyacentes donde se debe prestar principal atención

  • Pacientes transplantados. 
  • Síndrome nefrítico.
  • Vasculitis.
  • Hemolítica uremico atípica. 
  • ERCA.
  • Enfermedad intestinal inflamatoria. 
  • Pacientes que se encuentran bajo tratamiento inmunosupresor. 

Recomendaciones al tratar pacientes COVID-19 con problemas renales

  • Se debe monitorizar en todo momento la función renal, aún en los casos leves. 
  • Mantener un manejo de potenciales nefrotóxicos. 
  • En la dieta se debe adecuar los porcentajes de aporte calórico.
  • Identificar si el paciente tiene riesgo de insuficiencia renal aguda. 
  • En caso de sospecha de insuficiencia renal aguda, las medidas de bioseguridad deben ser empleadas con rigurosidad. 

Puericultura y la lactancia materna

La alimentación en los recién nacidos ha sido un tema que ha supuesto muchas dudas debido a las condiciones en la que debe darse, las medidas de bioseguridad nos piden que mantengamos una distancia prudencial de mínimo  2 metros, para evitar contagios. Cuando una madre presenta sintomatología asociada al SARS - CoV ¿Cómo debe prepararse?  La leche humana constituye el mejor alimento y el más seguro para los niños y niñas de menos de dos años por está razón, la alimentación al pecho debe protegerse y fomentarse en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desde el nacimiento hasta los dos años los niños son particularmente sensibles a la desnutrición, enfermedad y muerte.

¿Cómo se puede prevenir la desnutrición en niños recién nacidos?

  1. Se debe realizar el inicio temprano en la lactancia materna. Se recomienda que esto debe iniciar 30 minutos después de que el recién nacido se encuentre fuera del vientre. 
  2. Se debe suministrar la lactancia materna como único alimento durante los primeros 6 meses de vida. Se debe esperar a las indicaciones del médico para darle algún otro líquido.  

¿Por qué no puede suspenderse la lactancia materna durante la pandemia?

Según los estudios realizados a la leche materna, esta contiene una gran cantidad de compuestos bioactivos. Así como, enzimas, hormonas importantes para el factor de crecimiento. Además es una fuente constante de proteínas específicas, poliaminas, nucleótidos oligosacáridos.  La leche materna es la principal fuente de bacterias comensales para el intestino del lactante. Se considera uno de los estímulos más importantes para el desarrollo de tejido linfoide que puede propiciar procesos antiinfecciosos y antialérgicos.  Se tiene registro de que la leche materna aporta entre 105 a 107 baterías por promedio, necesarias para el desarrollo del lactante. 

Transmisión del virus COVID-19 por lactancia materna

Un aspecto muy importante es que no se ha detectado el virus activo en la leche de ninguna madre. Por tanto, parece poco probable que la enfermedad pueda transmitirse durante el proceso de amamantar. 

¿Cómo debe realizarse la lactancia materna en tiempos de COVID-19?

Si la madre se encuentra sospechosa de haber contraído el virus, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Usar mascarilla mientras se realiza el proceso de amamantado. 
  • Lavarse las manos antes y después de tocar al bebé.
  • Limpiar cada una de las superficies de contacto. 

¿Que debemos hacer cuando la madre es paciente COVID-19 confirmado y se encuentra en aislamiento?

En primera instancia cuando la madre es sospechosa de COVID-19, no se debe detener el amamantamiento. Se deben extremar las medidas de higiene en todos los aspectos. Los especialistas médicos deben vigilar constantemente la relación madre - niño, para evitar que el miedo y la desinformación obstaculicen el proceso.  Durante la alimentación la madre puede utilizar una bata limpia, y en caso de que se utilice un extractor de leche manual, la madre debe asegurarse de mantener la higiene después de cada uso. 

¿Cómo debe ser el proceso de lactancia materna durante la hospitalización de la madre?

En este caso se pueden manejar dos escenarios: El primero una hospitalización conjunta. Es decir, el recién nacido puede quedarse en la misma habitación que la madre. Por tanto, se debe tener en cuenta lo siguiente durante el protocolo. 
  • La cuna debe estar a 1,8 metros de distancia de la madre. 
  • Se deben mantener las medidas de bioseguridad en todo momento. No debe retirarse el tapaboca en ningún momento. 
  • Para ayudar con la asistencia, debe presentarse otro adulto para ayudar a la madre. 
Si no se permite realizar una admisión conjunta, y por seguridad se deben separar la madre y el recién nacido. Se recomienda alentar a la madre en todo momento a continuar con el proceso de lactancia manual. Para ello se debe extremar las medidas de bioseguridad durante la extracción y el traslado de la leche materna, además que todo el personal que acompañe a la madre debe manejar muy bien la esterilización del extractor manual, para que no pueda infectar la leche.  

Nutrición al tratar pacientes COVID-19

La alimentación y en general, la nutrición está ligada a la inmunidad. Aquellas personas que padecen desnutrición u obesidad son más vulnerables a contraer este tipo de problemas.  Para aquellas personas que no padecen de COVID-19, se les recomienda seguir un régimen alimenticio balanceado y saludable el cual debe consistir en:
  • Mantener una hidratación adecuada. 
  • Consumir cereales integrales. 
  • Tener al menos 5 raciones al día de comida, destacando las frutas y verduras.
  • Realizar el consumo de lácteos, preferiblemente bajos en grasas. 
  • Consumir proteínas blancas (pescado y aves) al menos dos o tres veces por semana.
  • Limitar el consumo de carnes rojas.
  • Productos procesados. 
  • Carbohidratos refinados como azúcares. 
Otras de las recomendaciones que debemos tener en cuenta para mantener un estilo de vida sano, es la actividad física. Aún en tiempos de pandemia debemos hacer un esfuerzo por realizar ejercicios al menos 30 minutos durante las mañanas y 30 minutos durante la tarde. En cuanto a los suplementos alimenticios, no existe un estudio que pueda dar constancia que su consumo pueda impedir el contagio del COVID-19. Sin embargo, se toman en cuenta los siguientes puntos importantes relacionados a comportamientos de otros virus corona. 
  • Vitamina C. Existen casos de estudio donde su consumo disminuye el riesgo de padecer neumonía. La dosis recomendada es de 50 mg. 
  • Vitamina D. Algunos estudios apoyan que una deficiencia de vitamina D, como la que se da en tiempos de invierno, puede hacer que se contraiga el virus con mayor rapidez.
  • Tener niveles controlados de zinc puede disminuir la receptividad de contraer el virus.

¿Cómo debe ser la nutrición de pacientes COVID-19 leve?

Al tratar al paciente con COVID-19 en primera instancia se le recomienda ingerir suficientes calorías. Además se debe tener en cuenta los niveles de hidratación debido a los episodios febriles y el gasto calórico. Se debe reforzar el aporte proteico, siempre debe estar presente durante sus comidas. En caso de presentar desnutrición se debe recetar suplementos con micronutrientes. 

¿Cómo debe ser la nutrición de pacientes COVID-19 en nivel moderado?

  • Se debe realizar evaluación nutricional, una vez sea confirmado como positivo. 
  • Este soporte debe presentarse durante las primeras 24 o 48 horas. 
  • Se debe reforzar los requerimientos calóricos. 
  • Se debe hacer uso de suplementos nutricionales durante el tratamiento e incluso dejar 1 mes posterior al alta. 

¿Cómo debe ser la nutrición en pacientes COVID-19 en nivel crítico?

Si el paciente no se encuentra entubado, se debe prestar con un profesional el soporte nutricional en las primeras 24 a 48 horas. Se debe mantener una relación entre grasas y carbohidratos de un 30% a 50%. Se debe mantener la alimentación por vía oral. Si el paciente se encuentra entubado, el soporte nutricional debe realizarse en las primeras 12 horas, y si es necesario aplicar el soporte nutricional mediante vía.
Publicación anterior Siguiente publicación