
La densitometría se utiliza mayormente para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia. Por ello la Licenciada Sherimar Villalba nos cuenta un poco más este proceso
La densitometría se utiliza mayormente para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia. Por ello la Licenciada Sherimar Villalba nos cuenta un poco más este proceso
La Lic. Sherimar Villalba nos cuenta un poco más sobre la densitometría ósea, un proceso que consiste en una prueba sencilla, rápida y poco invasiva que evalúa el estado óseo de las caderas y la zona inferior de la columna vertebral.
La densitometría ósea es un estudio de radiología poco invasivo que permite conocer la proporción o el grado de los minerales y el calcio contenidos en los huesos de un paciente.
A través de este estudio se puede conocer si la persona está sana o propensa a osteopenia y osteoporosis. Ambas enfermedades progresivas que debilitan el grosor de los huesos, y aumentan su fragilidad.
Por lo general, se suele solicitar una densitometría ósea a las mujeres en periodo menopáusico o mayores 65 años.
Esto debido a que los niveles hormonales pueden variar y afectar gran parte de la composición de los huesos. También existen otros factores que pueden influir en esta decisión, entre las que podemos destacar:
En el caso de los hombres se suele solicitar la densitometría ósea en chequeos regulares después de cumplir los 70 años.
A través de este estudio se puede observar la densidad de los huesos de la cadera y zona inferior como piernas. En algunos casos se puede observar algunas vértebras de la columna y el grado en el que se encuentra su masa.
Existen casos de densitometría en niños para comprobar la composición de sus huesos. Se realiza con menos frecuencia pero puede ayudar en el diagnóstico de patologías donde el sistema óseo se puede ver afectado.
Uno de los aspectos que podemos resaltar de este tipo de estudios radiológicos es que es poco invasivo. Esto quiere decir que el cuerpo del paciente no sufrirá ningún dolor durante la intervención del scanner en funcionamiento.
El DEXA como también suele conocerse a este estudio se realiza sobre una mesa o camilla acolchada con piernas estiradas, o posiblemente apoyadas en una superficie. La máquina de escaneo puede pasar por encima del cuerpo con la intención de generar fotones para enviar imágenes a una computadora.
El estudio cuenta con una duración máxima de 15 minutos.
La preparación para realizar la densitometría, se basa en dejar de tomar calcio el día anterior al examen. De esta manera, los valores no se verán afectados por la presencia del suplemento.
Se recomienda llevar vestimenta poco ceñida al cuerpo que permita la movilidad, ya que el paciente deberá acostarse en la camilla para recibir la radiación. También es importante evitar en la medida de lo posible llevar aretes o piercings en el área de análisis.
En la densitometría ósea se utilizan niveles de radiación muy bajos que no implican un peligro para la salud de la persona. Sin embargo, se debe tener especial atención con mujeres embarazadas debido a que la exposición a los rayos X podría afectar el desarrollo del feto.
En La Policlínica Metropolitana contamos con los equipos más avanzados en densitometría ósea en Caracas. Solicita el presupuesto del estudio con nuestro equipo.