Los hallazgos del estudio indican que la difteria podría permanecer activa hasta la fecha en Venezuela
Los hallazgos del estudio indican que la difteria podría permanecer activa hasta la fecha en Venezuela
Un estudio sobre la caracterización molecular y epidemiológica del brote de difteria en Venezuela, en el que participaron la Licenciada Omaira Andrade y la Licenciada Francis Bertuglia de nuestro laboratorio de Bacteriología en Policlínica Metropolitana como co-autores de dicha publicación científica, demuestra la presencia de un tipo de secuenciación no descrito previamente C. diphtheriae y sugiere su posible coexistencia con C. ulcerans en el brote venezolano, lo que sugiere que una posible comunidad diversa de cepas de corinebacterias circulando en América del Sur.
La investigación tuvo como objetivo determinar si el brote de difteria en Venezuela continuaba activo en el país, así como los motivos por los cuales pudiese ser así.
Para el estudio se recolectaron muestras nasofaríngeas u orofaríngeas de manera prospectiva de 51 casos sospechosos y se recuperaron datos de 348 registros clínicos de 14 hospitales entre noviembre de 2017 y noviembre 2018.
Los resultados globales mostraron que las mujeres y jóvenes entre los 10 y 19 años son más propensos a contagiarse. Mientras que, la tasa de letalidad es más alta en los hombres y niños menores de 5 años. Asimismo, se evidenció que la mayoría de los casos en Venezuela se encontraron en hospitales de los estados Carabobo y Distrito Capital.
Estos hallazgos fueron similares a los registros hospitalarios recuperados y notificados oficialmente por la OPS, quienes, de acuerdo a sus actualizaciones epidemiológicas, el brote difteria en el país pasó por tres picos entre los años 2016 y 2019.
La frecuencia inesperadamente alta en adolescentes y adultos sugiere la necesidad de dosis de refuerzo de la vacuna entre la población no pediátrica, lo que sugiere que el brote de difteria en Venezuela podría permanecer activo hasta la fecha, debido a la la insuficiencia de estrategias de mitigación de brotesimplementadas.
El aislamiento e identificación se realizaron en el laboratorio de microbiología del Centro Clínico Materno Leopoldo Aguerrevere en Caracas, Venezuela. Y los procedimientos de laboratorio posteriores se llevaron a cabo en Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) ubicada en Madrid, España.
A su vez, este estudio fue revisado y otorgado por un Comité de Ética ad hoc del Instituto de Medicina Tropical en el Universidad Central de Venezuela.