Un conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad.
Un conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad.
Al momento de ingresar un paciente para ser hospitalizado es importante tener presente las medidas de prevención, tipos de aislamientos y control de infecciones intrahospitalarias que se establecen para visitantes y familiares y personal de asistencia.
Es por ello que en Policlínica Metropolitana existe el Comité de Control de Infecciones, que entre otras importantes funciones o tareas, es el responsable de definir e instrumentar las medidas de aislamiento que pueda requerir un paciente según sus condiciones.
El Comité de Control de Infecciones (CCI) de PCM es un grupo multidisciplinario de alta especialización, integrado por la Subdirección Médica, el Departamento de Docencia, la Gerencia de Enfermería, la Gerencia de Farmacia, el Laboratorio Metropolitano, el Servicio de Emergencia, la Unidad de Cuidados Intensivos, los médicos epidemiólogos de la Institución Dr. Julio Castro, Dr. Antonio Ríos, Dr. Víctor Saravia, la Dra. Jacqueline De Izaguirre, y la Gerencia de Registros Médicos.
El objetivo de este equipo es diseñar estrategias de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, evaluar la situación y manejo interno de las infecciones que se puedan presentar o diagnosticar, y presentar propuestas para solucionar de los problemas para así contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria y materializar los objetivos del programa de control y prevención de las Infecciones Intrahospitalarias de la Institución.
El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible.
En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes.
A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en limpiar las manos con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el paciente. Esto se debe a que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo, realizar este proceso evitará contagios involutarios.
El Comité de Control de Infecciones de PCM se encargó de diseñar un protocolo interno identificado por colores que explica el objetivo, las barreras necesarias y las patologías en cada tipo de aislamiento:
Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.
Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
El Comité de Control de Infecciones PCM agrega las siguientes recomendaciones generales, para evitar el contagio de infección:
Quedó formalmente implantado en toda la Institución el nuevo Protocolo de Aislamiento de Pacientes, en correspondencia a las normas universales y medidas generales de aislamiento según tipo de infecciones. Este esquema lo estructuró y se puso en práctica por el Comité de Control de Infecciones de Policlínica Metropolitana.
La importancia de este protocolo –nos explica la Lic. Aiskel Salazar, enfermera epidemióloga- es que se ajusta a los códigos universalmente definidos, describe detalladamente los tipos de aislamiento, el propósito, las barreras necesarias y las patologías que comprende, de tal forma que el personal asistencial, el paciente y sus familiares, estén claros respecto a los procedimientos que requiere durante su hospitalización, a fin de cortar la cadena de transmisión de cualquier infección.
El protocolo incluye –agrega la Lic. Salazar- el cuadro de aislamiento, el tríptico con recomendaciones a los familiares y visitantes, y el identificativo correspondiente para la puerta de la habitación del paciente, esquema que fue aprobado por el Comité de Control de Infecciones PCM.
De esta manera, el protocolo de aislamiento de pacientes cuenta con un proceso estandarizado, de fácil instrumentación, y con un objetivo claro de prevención y control de infecciones en el ambiente intrahospitalario.
En las gráficas la actividad de inducción desarrollada en todos los servicios de hospitalización, incluyendo el cuadro descriptivo y la identificación de las puertas según el tipo de aislamiento.