
La Sociedad Médica de Policlínica Metropolitana ofrece el Webinar "Rinitis y asma en el contexto Covid” con el Doctor Oscar Aldrey Palacios como ponente invitado junto a los especialistas de la institución.
La Sociedad Médica de Policlínica Metropolitana ofrece el Webinar "Rinitis y asma en el contexto Covid” con el Doctor Oscar Aldrey Palacios como ponente invitado junto a los especialistas de la institución.
La rinitis es un trastorno que afecta a la nariz. Causa malestar en la mucosa nasal y muchas veces se obstruyen las vías respiratorias por lo que produce gran incomodidad a quien lo padece.
Cabe destacar que la rinitis puede tener una mayor o menor intensidad en las personas que lo padecen, en algunos casos puede prolongarse por unas horas o varios días. Aquí te contaremos por qué ocurre esto, cuáles son los síntomas más comunes y los tratamientos.
Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de rinitis que la persona padezca, por lo que se puede tener uno o varios de los signos mencionados.
Mujer con rinitis alérgica
La causa puede variar dependiendo del tipo de rinitis.
La rinitis no alérgica, puede ser consecuencia de una infección viral, bacterias o también agentes irritantes que afectan la mucosa nasal. En el caso de la rinitis alérgica, puede ser producida por una reacción del sistema inmunológico ante algún factor ambiental. Algunos de los factores pueden ser: polvo, moho, polen, animales, hierbas o árboles.
Los tipos de rinitis se clasifican como alérgicas o no alérgicas. De igual forma, estas se subdividen según los síntomas, duración o la causa por la que surgen.
El diagnóstico de una rinitis no alérgica se determina cuando el paciente tiene síntomas como estornudos frecuentes, secreción en la nariz y dificultad para respirar. Se puede detectar con frecuencia cuando existen resfriados.
La rinitis vírica aguda es de corta duración y su causa más frecuente es el resfriado común. Los síntomas que se detectan son estornudos, congestión, secreción nasal, tos y fiebre baja.
Así se denomina a la rinitis que surge como consecuencia a una inflamación o infección en el cuerpo. Los síntomas que refleja son: obstrucción nasal, hemorragia frecuente, costras, una secreción espesa, de mal olor y con pus.
También la persona puede padecerla al sufrir enfermedades que causan inflamación en la nariz, destrucción a los tejidos blandos, cartílagos y hueso. Algunas de las enfermedades pueden ser: tuberculosis, rinoscleroma, histoplasmosis, lepra y blastomicosis.
La rinitis atrófica es de tipo crónica en una etapa más avanzada. En este caso la membrana mucosa de la nariz se atrofia y se endurece; esto trae como consecuencia que los conductos nasales se dilaten y también se resequen.
Cuando ocurre esto, en el interior de la nariz se forman costras con mal olor. La persona puede perder el sentido del olfato y padecer hemorragias en la nariz con frecuencia.
Es un tipo de rinitis crónica en donde se presenta síntomas como: secreción nasal, congestión y estornudos como si fuese causado por una alergia. Pero, sin que exista un motivo a esta reacción.
La persona con R. Vasomotora puede tenerla de forma intermitente y en ocasiones puede agravarse los síntomas si existe sequedad en el ambiente.
Evaluación para identificar tipo de rinitis
Es causada principalmente cuando la persona percibe en su entorno algo a lo que es alérgico. Por ejemplo, polen, polvo, caspa o perfumes. Aunque esta enfermedad puede producirse por el consumo de algún alimento que cause reacción alérgica.
Es aquella rinitis que surge únicamente en ciertos meses del año, en donde ocurren cambios en el ambiente. Principalmente puede ocurrir entre los meses de mayo y junio. El motivo es que durante estos periodos se manifiestan factores alérgenos como el polen.
A una persona se le puede detectar desde los 3 años si padece de rinitis estacional, por los síntomas que presente.
La causa de este trastorno de forma perenne, puede ser por los ácaros del polvo, las esporas que hay en el moho, la caspa en los animales o químicos limpiadores a los que una persona puede estar expuesta.
Se puede considerar perenne cuando tiene una duración mayor a cuatro días o cuando vuelve a aparecer por 4 semanas consecutivas.
Los tratamientos para la rinitis alérgica se enfocan principalmente en tratar los síntomas que tiene el paciente. Algunos de esto son:
IMPORTANTE: Bajo ningún concepto se recomienda el consumo de antibióticos para tratar los síntomas de rinitis alérgica.
Cabe destacar que para el caso de tratar rinitis no alérgica la mayoría de las ocasiones se utilizan descongestionantes como Oximetazolina o Fenilefrina vía oral o en aerosol. Estos medicamentos se pueden encontrar sin prescripción pero es necesario asesorarse con un médico especialista para evitar que la rinitis pueda agravarse.
Hombre trabajando con alergia
Algunos de los factores que pueden agravar la rinitis o desarrollarla son:
El asma es una enfermedad que causa el cierre de las vías respiratorias, los bronquiolos de los pulmones se hinchan y se hacen más estrechos. Lo que trae como consecuencia dificultad para respirar, provoca un silbido al exhalar, tos y fatiga a quien lo padece.
Los síntomas del asma pueden presentarse en mayor o menor intensidad, en algunos casos puede durar solo unos minutos y en otros hasta días.
Si la persona durante un ataque de asma presenta síntomas como:
En estas circunstancias se necesita atención médica con urgencia.
Estudios médicos afirman que el 75% de los pacientes que tienen asma alérgica, padecen también de rinitis. A pesar que ambas enfermedades causan la dificultad de respirar y son activadas por una reacción alérgica, ambas poseen tratamientos distintos.
Para tratar el asma se aplican dos tipos de medicamentos:
De acción prolongada: funcionan para controlar las alergias y prevenir los síntomas. Las personas con asma deben consumirlos incluso cuando se sienten bien.
De alivio inmediato: se utiliza cuando el paciente tiene un ataque de asma o dificultades para respirar. Si se utiliza más de dos veces por semana es necesario reevaluar el tratamiento de acción prolongada.
En el caso de la rinitis se utilizan medicamentos de:
Aerosoles nasales: pueden ser de tipo salinos, con cortiesteroides, antihistamínicos o con antigoteo. Algunos de estos medicamentos incluso se pueden adquirir sin prescripción médica.
Descongestionantes: ayuda a estrechar los vasos sanguíneos para reducir la congestión nasal, pero debe tenerse cuidado al consumir de forma prolongada ya que puede causar palpitaciones y presión arterial alta.
Las personas que buscan curar la rinitis alérgica de forma definitiva, les conviene realizarse una evaluación con un Otorrinolaringólogo. Así podrán tener un chequeo completo, determinar qué tipo de alergia tiene y cómo tratarla.
La atención temprana de la rinitis ayudará a detectar qué factores la causan y así poder tener un tratamiento adecuado a la condición. En Policlínica Metropolitana contamos con especialistas para tratar alergias.