
La Enfermedad de Kawasaki es una afección que suele atacar a niños. En medio de la pandemia se han presentado casos en personas menores de 21 años.
La Enfermedad de Kawasaki es una afección que suele atacar a niños. En medio de la pandemia se han presentado casos en personas menores de 21 años.
La enfermedad de Kawasaki es una patología pediátrica que presenta como principal señal la inflamación de los ganglios y membranas de la mucosa en boca, nariz y ojos. También uno de los síntomas más recurrentes es la fiebre alta, y el enrojecimiento de la lengua. Es importante su diagnóstico inmediato, ya que puede afectar directamente los vasos sanguíneos y traer como consecuencia problemas cardíacos a largo plazo.
La enfermedad de Kawasaki fue descrita por primera vez en Japón por el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1961, cuando fue médico pediatra en la Cruz Roja de un suburbio de Tokio. Sin embargo, no fue hasta 1974 cuando presentó por primera vez en inglés un compendio de 50 casos de estudio recogidos en Japón en diferentes localidades, y por distintos doctores.
Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de ganglios y diferentes partes del cuerpo, tal como lo pueden ser las manos. Presenta enrojecimiento en los ojos, así como alteraciones en áreas localizadas de la mucosa. Algunos pacientes también suelen dar muestras de enrojecimiento en la piel.
La enfermedad de Kawasaki también altera los valores de laboratorio, y presenta fiebres muy altas superiores a los 39°C durante un aproximado de cuatro a cinco días.
La Dra. Jaqueline de Izaguirre nos comenta en el material audiovisual que los pacientes que presentan 4 de al menos 5 de los síntomas de la enfermedad de Kawasaki, son los que reciben tratamiento según los indicado para esta patología.
Otra sintomatología que se le asocia a este padecimiento es dolor en gran parte de las zonas afectadas, diarrea y vómitos.
La enfermedad de Kawasaki debe diagnosticarse con rapidez debido a que puede generar complicaciones a nivel vascular en los niños que padecen la sintomatología. Se han encontrado casos clínicos en los que pacientes han muerto debido a problemas presentados en las arterias coronarias o inflación de los músculos cardiacos. También se han señalado problemas en las paredes de las arterias a largo plazo.
En la actualidad, no se conoce cuál es la causa de la existencia de la enfermedad de Kawasaki. Se le atribuye su padecimiento a una reacción temprana del sistema inmunitario, durante su estudio se pensó que se debía a un virus o bacteria, pero se han ido descartando ambas teorías.
Durante la pandemia se ha detectado un incremento en la población afectada con la sintomatología de esta enfermedad. Se ha diagnosticado a pacientes hasta de 21 años. Por lo que, se están recogiendo los casos de estudio generados de estos hallazgos debido a que no se conoce como serán los efectos a largo plazo debido a las complicaciones del virus.
En cuanto al tratamiento, se han suministrado las indicaciones para el alivio de la sintomatología y se prescribe un seguimiento regular, para prevenir cualquier complicación.
Si presentas algunos de los síntomas descritos debes realizar la visita a tu médico de confianza o dirigirte a consulta en Policlínica Metropolitana.